domingo, 21 de diciembre de 2008

RAZAS DE CABALLOS: "EL LUSITANO"


Historia de la raza Lusitana
Caballo Lusitano
JOSÉ FONTES - LUSITANOS (PORTUGAL)

El primer volumen del Libro Genealógico Portugués de Equinos comenzó en 1967 (el Stud Book Portugués había sido creado en 1889). Un acuerdo en el ano anterior, en 1966, con criadores Portugueses y Españoles decidió el uso para cada un de los países la denominación de Lusitano e Español respectivamente. El nombre Lusitano viene del pueblo que habitaba la parte Oeste de la península Ibérica, más tarde (en 27 A.C.) fue creada la región "Lusitânia", una región administrativa Romana que se situaba entre los ríos Douro y Guadiana (Monteiro, 1985).

Desde el inicio del Libro Genealógico Portugués los intereses del caballo Lusitano han venido aumentando continuamente que se refleja con aumento significativo del numero de nacimientos registrados. Este aumento se verifico no solamente en Portugal sino también en muchos otros países donde existen los caballos Lusitanos. El gráfico en la parte inferior enseña el numero de nacimientos de caballos Lusitanos inscritos en el Libro Genealógico Portugués en todo el mundo.

Además de Portugal, se esta incrementando el interés de la raza Lusitana, en varios países, con mayor destaque en Brasil, Francia y México; siguiéndoles un grupo de países que incluyen Bélgica, Alemania, Italia, Holanda, España, Reino Unido y EUA, donde ya existe un conjunto de yeguadas dedicadas al Lusitano.
En números más reducidos pueden aun encontrar caballos Lusitanos en países como Angola, Australia, Republica Checa, Colombia, Guatemala, Marruecos, Mozambique, Namibia, Nicaragua, Filipinas, África do Sur, Suecia, Suiza e Tailandia (APSL, 2004)

© José Fontes
Movel: + 351 968 035 845

Despacho: Av. da República, 48 r/c Esq.
1050-195 Lisboa
Tel: + 351 217 977 884
Fax: + 351 217 977 844

Yeguada: Quinta das Arribas
2200-488 Abrantes

Características del caballo Lusitano

Las características del caballo Lusitano son encuadradas a través del modelo de la raza Lusitana establecido pela APSL (2005).

Así, el modelo ideal de caballo Lusitano será el siguiente:

1 - Tipo: eumétrico (peso cerca de 500 kg); mediolínio; subconvexilínio (de formas arredondeadas) de silueta inscribible en un cuadrado.
2 - Altura: medía a la cruz, medida con un hipómetro a los 6 anos: hembras - 1,55 m; y machos - 1.60 m.
3 - Pelo: las más frecuentes son el tordo y el castaño en todos sus matices.
4 - Temperamento: noble, generoso y ardiente, siempre dócil y sufridor.
5 - Andamientos: ágiles elevados proyectandose hacia delante, suaves y de grande comodidad para el jinete.
6 - Aptitud: tendencia natural para concentración, con grande predisposición para ejercicios de Alta Escuela y mucha coraje y entusiasmo en los ejercicios a la jineta (combate, caza, toreo, manejo del ganado, etc.).
7 - Cabeza: bien proporcionada, de largura media, delgada y seca, de la zona mandibular poco desenvuelta y cara relativamente larga, de perfil levemente subconvexo, frente levemente curvada (sobresaliendo entre las arcadas supraciliares), ojos sobre el elíptico, grandes y vivos, expresivos y confinantes.
Las orejas son de largura media, finas, delgadas e expresivas.
8 - Pescuezo: de largura media, rodado, con crinas delgadas, ligación estrecha a la cabeza, longo en la base y bien inserido en las espaldas, saliendo de la cruz sin depresión acentuada.
9 - Cruz: bien destacado y extenso, en una transición suave entre el dorso y el pescuezo, siempre levemente mas elevado que la garupa.
Los machos enteros quedan ahogados en gordura, mas destacase siempre bien de las espaldas.
10 - Pecho: de amplitud media, profundo y musculoso.
11 - Costado: bien desenvuelto, extenso y profundo, con costillas levemente arqueadas, inseridas oblicuamente en la columna vertebral, proporcionando un flanco corto y lleno.
12 - Espaldas: largas, oblicuas y bien musculadas.
13 - Dorso: bien dirigido, con tendencia para horizontal, sirviendo de trazo de unión suave entre la cruz y el riñón.
14 - Riñón: Corto, aucho, musculoso, levemente convexo, bien unido al dorso y la garupa con el cuela forma una línea continua y perfectamente harmónica.
15 - Garupa: fuerte y arredondeada, bien proporcionada, ligeramente oblicua, de largo y altura de dimensiones idénticas, de perfil convexo, proporcionado ý las puntes de las ancas poco evidentes confiriendo la garupa una sección transversal elíptica.
Cola saliendo en seguimiento de la curvatura de la garupa, de crinas sedosas, largas y abundantes.
16 - Miembros: brazo bien musculazo, harmoniosamente inclinado.
Antebrazo bien aplomado y musculazo.
Rodilla seco y longo.
Tibia larga, seca y con tendones bien destacados.
Boletos secos relativamente voluminosos y casi sin machillos.
Cuartillos relativamente cumplidas e oblicuadas.
Cascos de buena constitución, bien formados y proporcionados, de talones no muy abiertos e corona poco evidente.
Nalga corta e convexa.
Muslo musculoso, mas corto, dirigido de modo que la rótula se sitúa en la vertical de la punta de la anca.
Pierna sobre largo, colocando la punta del corvejón en la vertical da punta de la nalga.
Corvejón largo, fuerte y seco.
Los miembros posteriores presentan ángulos relativamente cerrados.

1 comentario:

De la Vacada. dijo...

Ni yo mismo lo hubiese explicado y traducido mejor.
Os meus melhores cumprimentos.