

Los antiguos Hiitas usaban caballos para tirar sus carros de Guerra los cuales eran entrenados y usados desherrados, tenían un periodo de entrenamiento de seis meses en los cuales recorrían mas de 7.000 Km. En sus campañas bélicas podían recorrer entre 75 y 200 Km. diarios. Todo esto sin ningún tipo de protección en sus cascos.
El General Dumas quien estudio a los Beduinos de Arabia, escribe..."un buen caballo en el desierto debe cubrir por 5 ó 6 días consecutivos 110 a 172 Km. descansa dos días y comienza de nuevo".... Por otro lado no es raro ver caballos recorrer 220 a 260 Km. en 24 horas.....Todo esto sin ningún tipo de protección en sus cascos.
F. Von Schwarz, escribe..."en la época en que las incursiones Turcas se desarrollaban en su mayor esplendor, los participantes de estas, podían llegar a recorrer en las áridas arenas del desierto con sus trofeos de guerra y prisioneros, distancias no menores a 1.000 Km. en cinco días. Todo esto sin ningún tipo de protección en sus cascos.
Ninguna obra de arte romana muestra ni un solo caballo herrado Markus Junkelmann, en su obra de tres volúmenes " Los jinetes de Roma" examino textos griegos y romanos y no encontro registros que mencionaran en herraje. Tampoco vio alguna necesidad para que los romanos herraran sus caballos.Él y su equipo, recrearon una Unidad de Caballería Romana y recorrieron terrenos y distancias similares, encontrando que 450 Km. no eran distancias complicadas para sus caballos desherrados.
Marco Polo en uno de sus viajes a China cita: "Afganistan tiene excelentes caballos, extraordinarios por su velocidad. No están herrados, aunque son usados en terrenos montañosos y van a gran paso incluso cuando descienden, donde otros caballos no podrían o no querrían hacerlo"
Todas las campañas de Alejandro el Grande fueron desarrolladas en caballos sin herrar. Bucefalo el caballo de Alejandro falleció tras ser herido mortalmente en una batalla a la edad de 30 años. Esto deja en evidencia la longevidad que alcanzaban en plenitud de sus funciones y que las causas de muerte no eran principalmente debidas a lesiones del aparato locomotor por no ser herrados , a diferencia de lo que vemos hoy donde si lo son. Xenofonte incluso escribe que la vida promedio de un caballo podía estar en el rango de 40 a 50 años. Contrasta mucho con la espectativa de vida útil en la actualidad la cual en promedio no supera de 10 a 12 años. También es destacable el echo de encontrar en los textos premedievales muchas referencias al cuidado de los cascos y como hacerlos mas resistentes, pero ninguna mención a algún tipo de protección como tampoco se mencionan ninguno de los problemas articulares, musculares y de casco que afrontamos hoy. Por otro lado en los escritos medievales, cuando los caballos ya eran herrados, están llenos de descripciones de problemas de cascos y piernas y se postulan además posibles tratamientos para estas afecciones todas las cuales estaban practicamente ausentes en libros mas antiguos....continuara.
1 comentario:
Al final me da la razon y ve que todo evoluciona y que la mejor seleccion es la que hace la naturaleza por ello tenemos caballos fuertes que entre unos y otros rompemos sin escrupulos.
Cuentenos por favor la historia de ese potro de la foto y diganos porque nunca mas usara herraduras y si el caballo ademas de haberse recuperado siguen montandolo y en que condiciones lo recupero usted.
Son las cosas que nos interesan y ademas el porque llego hasta el punto de quedarse en ese estado tan avanzado de dolor?? quien fue el culpable o culpables;por que creo que un caballo solo no se enferma de esa manera.
muchas gracias y conteste hombre no se haga mas de rogar!!!
Publicar un comentario