jueves, 25 de septiembre de 2008

ORTIZ ESPINOSA NOS HABLA DE LA ALIMENTACION DEL CABALLO

De acuerdo con el Dr. Madalyn Ward, de Bear Creek Veterinary Clinic, Texas, existen cuatro razonamientos por las que un caballo presenta un pobre rendimiento atlético debido a un trastorno digestivo:
Insuficiente calidad de nutrientes de las dieta.
Falla en la absorción y asimilación de los nutrientes de la dieta.
Daño por radicales libres producidos por toxinas metabólicas y medio-ambientales.
Cuerpos energéticamente fuera de balance.
La Nutrición junto con la Nutracéutica, la organoterapia y la homeopatía forman parte fundamental de ataque de éstas patologías. Cuando usted busca sustancias nutritivas de alta calidad para sus caballos, en muchas ocasiones tiene que dar vuelta a todos los productos de alimentación integral (Preparaciones de concentrados, distintas marcas comerciales, productos peletizados). Es claro que las vitaminas sintéticas y los minerales inorgánicos no dan caballos sanos, por sí solos. El estructurar un programa alimenticio alrededor de las sustancias nutritivas sintéticas es comparado con una casa de ladrillos. Todo se ve bien hasta que hay una especie de “tensión”, entonces el mundo entero se viene abajo. Como la mayor parte de los alimentos utilizados en la dieta del caballo, los cuales son producidos empleando fertilizantes sintéticos; ello nunca proveerá sustancias nutritivas de alta calidad.La Condición Corporal de su Caballo dictamina el grado de salud en la que se encuentra, así mismo hay puntos de referencia para evaluarla como son:
Depósitos de grasa,
Visibilidad de las costillas o no,
Área atrás del codo, hombro y flanco,
Espalda (Sí hay surco o no), se sienten los procesos espinosos.
Y hay grados de condición corporal:
Score 1. Pobre. Caballo emaciado (“esqueleto”), es un desafío llevarlos a su peso, hay consideraciones especiales:

Los Dientes. Sí su caballo tiene problemas dentales ello pueden interferir con su capacidad de masticar. También los “odontofitos” o puntas agudas sobre los dientes pueden causar dolor crónico por las ulceraciones ocasionadas sobre las mejillas y la lengua. Es de sabios (“conciencia”) el examinar los dientes de su caballo cada 6-12 meses.
Los Parásitos. Tiene su caballo parásitos internos?. Sí su caballo es negativo en el examen coproparasitocopico tradicional, piense en darle una doble dosis de pasta (a base de Palmoato de pirantel, prazicuantel o febendazol) para eliminar “gusanos planos” (tapeworms); los huevos de éstos parásitos no resaltan en los exámenes coproparasitoscopicos de rutina.
Ejercicio. Sea cual sea la actividad que realice su caballo (Equitación, carreras, polo, Paseo), ¡Entrénese!, porque cualquier actividad sostenida aumentará la necesidad de sus caballos de “calorías”.
Vicios. Los caballos que dan vueltas o que bailan (“Bear dance”) en su caballeriza incansablemente como los tragadores de aire o “cribbers” pueden contribuir a la pérdida de peso. En el caso de los “Cribbers”, el aire ingerido al estomago ocasiona al principio saciedad, luego indigestión y en forma constante llegar a causar “cólico”.
Estrés. Determine las condiciones extremas meteorológicas que pueden afectar a su caballo y causar la pérdida de peso. El frío aumentará su necesidad de calorías, el calor puede disminuir su apetito y la sequía puede bajar el valor alimenticio y la disponibilidad de los ingredientes utilizados en su alimentación.
“La educación o entrenamiento” inadecuado o difícil puede resultar física y mentalmente dañinos para su caballo. Sí su caballo pierde peso en la educación (entrenamiento) es de “sabios” bajar su nivel de tensión para evitar otros problemas serios como “úlceras gástricas” o la baja de defensas (“Inmunosupresión”). Los caballos pueden perder peso por motivos emocionales. ¿Su caballo estará satisfecho con el trabajo que realiza o prefiere otro?, ¿Le gusta realizarlo solo?, ¿posiblemente lo aterrorizan los compañeros de pasto?. Un caballo feliz acumulará más eficientemente grasa consumiendo menor cantidad comida.
Score 2. Muy flaco.
Score 3. Flaco à “la grupa comienza a llenarse”
Score 4. Moderadamente flaco à “Algo de costillas”, un poco más redondo.
Score 5. Moderado, “Umbral. à “Lo ideal para toda actividad deportiva”, a excepción de las Yeguas de Cría lactantes que tienen una Mayor demanda energética. En éste caballo, la espalda se ve plana, “no hay apófisis”, las costillas están cubiertas de grasa, pero se sienten a la auscultación.
Score 6. Moderado a carnudo (“fleshy”): Alto consumo de Carbohidratos. Demasiado tanto para un “atleta” como para un “garañón”, por el riesgo alto de sufrir resistencia a la insulina ocasionando enfermedades metabólicas como “Laminitis, Chushing y Sobrealimentación crónica”.
Score 7. Carnudo (“fleshy”). Caballos cilíndricos, las costillas no se sienten con las manos. Ejemplo: Yegüas de Cría (Ultimo tercio de la gestación).
Score 8. Gordo. La cola con mucha grasa, muy pero muy redondo.
Score 9. Extremadamente gordo. Bastante grasa, problemas metabólicos serios.
Por lo general una yegua de recría se encuentra en el Score 5 y una yegua lactando se encuentra en Scores menores a 5. Un gran error es engordar las yeguas durante la preñez temprana (1er tercio), luego les bajan la comida, así entonces al parir tendrá problemas para la lactancia. Problemas de Origen Nutricional por una dieta alta en almidones:
Cólico
Laminitis (Incremento enzimático en intestino “MPS”)
Enfermedades ortopédicas à “Quiste óseo” (Ocho de Once potros tienen éste problema) à En el aparato locomotor: “Epifisitis, Osteocondritis disecante, Deformaciones angulares” y a nivel de vértebras cervicales “Woobler” o enfermedad paralítica.
Calambres o Azoturia (“Tying up”) al iniciar el Entrenamiento físico.
Híper excitabilidad.
Problemas metabólicos (Por resistencia a la insulina), Cushing.
En vida libre los caballos recorren largas distancias, el estomago en proporción a su aparato digestivo, es muy pequeño (36%) a comparación de su ciego y colón (64%). La digestión de los carbohidratos dura aproximadamente de 30 a 90 minutos, mientras la digestión de la fibra es de 48 horas. La disponibilidad de agua también es muy importante.
Algunas causas de la presentación de un Cólico pueden deberse a:
Parasitosis:
Ocasionan situaciones de Impactaciones intestinales (estreñimiento) a nivel de válvula ileocecal, muchas veces asociado a gusanos planos (“Tapeworms”, Anaplocephala magna, A. perfoliata ).
Disminución de superficie de absorción de nutrientes en intestino por parasitosis (Parascaris spp., Strongylus spp, capaces de migrar a otros órganos y ocasionar daños “trombos en pulmones y arterias iliacas”)
Alimenticias:
Baja calidad del forraje henificado (tallos muy secos, fibrosos, de coloración café, obscura o amarillenta).
Bajo consumo de agua o agua con sabor desagradable.
Falta de pastura (henos) o Exceso de concentrado en la dieta.
Comer materiales indigestibles (“arena”, “huesos, plásticos, vendas, huesos de frutas “mango”)
Comer materiales tóxicos (madera, plantas, hongos)
Problemas dentales (“Un problema de consciencia”), provocando acortamiento del proceso de masticación y dolor al beber agua. Un diente crece 1/8 cm por año.
Infecciones ( Por bacterias como la E. colli, Salmonella spp, Clostridium sp )
Problemas anatómicos (gestaciones tardías à desplazamientos de colón)
Factores de riesgo acumulativo: Vicios como: “Aerofagia o Cribbers” tragadores de aire y “Coprófagos” consumen su estiércol.
LOS INGREDIENTES DE LA DIETAEn los últimos 20 años han habido cambios con los alimentos, como ejemplo tenemos que los granos enteros han pasado a los famosos alimentos peletizados (“bolas procesadas”). Una razón de esto es que aquellos granos enteros no contenían las sustancias nutritivas a las que ellos usaron debido al suelo que carece de poblaciones de microbios abundantes y eficaces. Las vitaminas y los suplementos minerales que tamizarían del grano pueden ser incorporados en los pellets. LOS GRANOS, SU ESTRUCTURA Y SU PROCESO, ACEITES Y VITAMINAS
En cuanto al almidón, refiriéndose a una molécula unida a otra, aporte calórico importante, cuando está en intestino delgado, su absorción es buena, sin embargo sí llega indigestible al ciego (Intestino grueso) se vuelve “peligrosa”.
Hay dos tipos de carbohidratos:
(1) Estructurales o esenciales para la vida del equino (forrajes verdes y henificados), su digestión es en el ciego y el colón. (2) No estructurales à Grano, el cual durante su digestión àEn intestino aumenta el ácido láctico, disminuye el ph y mata bacterias por vía-liberación de endotoxinas, aumentando la peristálsis intestinal, ésta a su vez predispone problemas a la “laminitis” y a la aparición de accidentes intestinales (entrampamientos y desplazamientos).
El hojueleado es un proceso del grano donde se gelatiniza el almidón facilitando su digestión, así tenemos que el maíz completo presenta el 29% de digestibilidad mientras que el maíz hojueleado tiene un 80% de digestibilidad. La aplicación práctica se observa cuando en un Ejercicio anaeróbico extremo como el “Polo” se requiere de un alto depósito de glicógeno muscular; en algunas dietas a base de granos enteros, llega a existir deficiencia de glicógeno en músculo desencadenando patologías metabólicas de origen nutricional.
En cuanto a “Energía digestible” es preferible utilizarla de la fibra, más que de la grasa por la alta predisposición de Osteocondritis en los potros. Así mismo el aminoácido denominado “Lisina” es el aminoácido limitante en el crecimiento del potro.
Durante los primeros días de vida del potro, la yegua lo amamanta cerca de 72 veces al día.
Los potros empiezan a comer alimentos (concentrados y forrajes)entre la 2ª y 3ª semana de vida.
Al mes comen aproximadamente medio kilogramo de alimento.
Se sabe que la adición de grandes cantidades de Aceite de maíz en la dieta, ocasiona desde un pobre desempeño atlético debido a desbalances de ácidos grasos (omega 6 y 3), hasta la aparición de “dolor en espalada y tarsos (corvas)”. Sin embargo, un par de cucharadas diarias de aceite no afecta en lo absoluto.
El “Nucleus” de Purina (Fuente de ácidos grasos) se ha visto ideal para caballos laminiticos, mejorando la condición de los cascos, pero hay que recordar que en éstos caballos una dieta alta en fibra (pasto natural) y muy baja en concentrados es lo correcto.
Lamentablemente, las vitaminas (“Estimulatorios, co-factores”) por lo general sintéticas y minerales inorgánicos son usados en la alimentación procesada, y este acto de adición de sustancias más bien se convierte en adición de “sustancias artificiales”, más que sustancias nutritivas para el cuerpo. Las pocas vitaminas naturales restantes en los granos o forrajes son destruidas durante el proceso de peletización. Durante el proceso, mediante la aplicación del calor el “pellet” se vuelve más pequeño y compacto. Los minerales inorgánicos no son tan fáciles para el caballo asimilarlos como aquellos provenientes de fuentes orgánicas. Otro problema con los pellets es la del etiquetado genérico que da una muy pequeña pista de cuales son los ingredientes reales.
El etiquetaje genérico también permite el empleo de ingredientes de mala calidad. El peletizado destruye las enzimas de los alimentos. Una enzima es una estructura de proteína especializada que lleva con ello un proceso energético. Las enzimas aceleran reacciones químicas que normalmente ocurren muy despacio. Los productos alimenticios que no han sido calentados o procesados contienen las enzimas que aceleran su digestión después de que ellos son ingeridos. Estas mismas enzimas harán que los productos alimenticios se estropeen más rápidamente, razón por la que dichos alimentos procesados tienden a mantenerse por más tiempo. La destrucción de las enzimas naturales de los alimentos por el tratamiento permitirá a los alimentos una mejor vida de anaquel, pero estos alimentos requerirán que el cuerpo produzca enzimas suplementarias para digerirlos. Las enzimas requeridas para desdoblar éstos alimentos procesados pueden agotar las enzimas que normalmente serían usadas para completar otras reacciones químicas.
LOS GRANOS MÁS EMPLEADOS
La alimentación de granos enteros permite una mejor consistencia en un programa alimenticio. La avena, la cebada y el maíz son los granos primarios rutinariamente utilizados en los caballos.
La Avena puede ser proporcionada al caballo entera o rolada (hojueleada). Tiene 1275 kcal/lb, tiene alta cantidad de almidón y menos fibra digestible. Se dice que ésta tiene menos energía por libra que la cebada y el maíz. La avena tiende a calentarse como un caramelo y el sabor ser ligeramente amargo. La avena restaura los sistemas nervioso y reproductivo, refuerza el bazo y el páncreas, construye y regula la energía corporal, elimina el colesterol de la vía digestiva y de las arterias, así mismo refuerza los músculos cardíacos.
La digestión de la avena se da en el estómago, así entonces la molécula de glucosa llega al sistema circulatorio más rápido que la del maíz o la cebada. Por esta razón éstos no deberían de ofrecerse a caballos con úlceras gástricas, con enfermedad de Cushing o a los Insulino-resistentes.
La Cebada es intermedia entre la avena y el maíz en lo que concierne al contenido de energía. Ésta tiende a enfriarse con un sabor dulce y salado, refuerza el bazo/páncreas, regula el estómago y fortalece los intestinos, promueve la diuresis, beneficiando a la vesícula y al sistema nervioso, así mismo se vuelve fácilmente digestible. No hay contraindicaciones para éste grano, así mismo se ha empleado en caballos con alergia (“Urticarias”) por alimentos, se ofrece en “mash” (mojada). En Europa el 60% de la alimentación de los caballos se basa en cebada. Sin embargo, es sabido que en la proporción de + 4% del peso corporal aumenta los riesgos de cólico. Lo ideal “rolada”.
El maíz es el más alto tanto en el contenido energético como en densidad a comparación con la avena. De ser utilizado en volumen igual que la avena, éste posee dos veces más energía. El maíz no es un ingrediente caliente, sin embargo puede ser utilizado en la ración durante el tiempo frío cuando la energía suplementaria es necesaria. El maíz tiene una naturaleza neutra termal, el sabor es dulce, diurética, refuerza el corazón, influye en el estomago, mejora el apetito, regula la digestión, promueve dientes sanos. Sin embargo una de sus desventajas que puede ser fácilmente contaminado por hongos y afratoxinas, lo cual es fatal para los caballos. Algunas personas sospechan que puede ser alto en aluminio y éste interferir con la función apropiada cerebral. El maíz es un grano primario que ha sido genéticamente modificado a lo largo del tiempo, con ello lleva una implicación que tiene que ser descubierta todavía.
El salvado de Trigo es otro alimento utilizado muy a menudo en los caballos, desafortunadamente su alto contenido de fósforo lo vuelve un alimento “bajo supervisión”, ya que el exceso de fósforo puede ocasionar el desarrollo anormal del hueso por la interacción con el metabolismo del calcio. El uso del salvado como laxante osmótico, es una encrucijada, puesto que se ha comprobado que puede contribuir a la impactación intestinal al ser ofrecido seco sin un consumo adecuado de agua.

1 comentario:

Unknown dijo...

Lola Gracias por tu post, muy completo. ¿Que opinas de los suplementos vitamínicos?. En un concultorio ecuestre he leido que si se usa un follaje de buena calidad no hace falta.