domingo, 23 de agosto de 2009

Iº CURSO BÁSICO PARA PRESENTADORES DE CABALLOS DE PURA RAZA ESPAÑOLA EN GUADAHORTUNA, GRANADA (ESPAÑA)


Iº CURSO BÁSICO DE PRESENTACIÓN DEL P.R.E.

Durante los días 9, y 10 de Septiembre en el Polideportivo de la Ciudad de Guadahortuna se celebrará el 1º Curso básico para presentadores de caballos de Pura Raza Española.
Este curso estará impartido por los profesionales de la Yeguada de D. Miguel Ángel de Cárdenas Osuna, ganadería de un reconocido prestigio profesional, recientemente galardonada con el caballo de oro de la feria de Jerez 2009.
Este curso está básicamente dirigido a profesionales del sector y aficionados al caballo en general. Actualmente los presentadores de concursos morfológicos no suelen tener una formación como tales, quien más y quien menos se espabila con la intuición. Pero podemos sacarles mucho más partido a nuestros animales con una buena formación técnica y un aprendizaje a fondo. En primer lugar y como punto importantísimo en cuanto a morfología, en todos los apartados de trabajos a la cuerda y de la mano y finalmente en cuanto a presentaciones generales, estética y cuidados.
Es un curso pensado tanto para ganaderos, mayorales, presentadores y todo tipo de aficionados al caballo español, ya que en él se tocará muy a fondo lo que es la morfología en clases teóricas y prácticas, se van a realizar también análisis morfológicos de distintos ejemplares. Los ganaderos podrán asistir al curso con sus caballos si estuvieran interesados en ello para analizar a fondo la morfología de sus animales o bien para practicar el trabajo a la cuerda y mejorar la presentación a la mano para los concursos morfológicos. Es también muy importante la estética de la presentación de caballos y yeguas los esquilados, cuidados de las crines y colas, etc.…Se les dará un interés especial al trabajo a la cuerda para que los presentadores de los ganaderos que trabajen en las fincas tengan recursos con los que prepararan a los animales en los meses previos a las competiciones con la mayor calidad técnica posible.

CONDICIONES DE MATRICULA
-Importe del curso: gratuito
-Plazas: 50
-Matricula: Se puede realizar la matricula al curso llamando al teléfono 664127100 o bien al Ayuntamiento de Guadahortuna. 958-383567
-El importe de la matricula da derecho a:
-Dosier con temario
-Clases prácticas y teóricas durante los días 9 y 10 de celebración, que se impartirán en horario de 10 a 14’30h.
-Diploma acreditativo.





PROGRAMA DEL CURSO

Miércoles día 9 de Septiembre de 2009

10h. Presentación del curso y de los cursillistas. Toma de contacto
10’30 Morfología del P.R.E. (Primera parte)
11’30 Preparación previa. Trabajo a la cuerda
12’30 Trabajos a la cuerda (Primera sesión)
13’30 Análisis morfológico de distintos ejemplares
14’30 El presentador y su ayudante.

Jueves 10 de Septiembre de 2009

10h. Morfología del P.R..E (Segunda parte)
11-12’30h. Presentación de la mano (Segunda sesión)
12’30-13’00h. La estética en la presentación, crines, colas, pelos
13’00-13’30h Presentación de la mano al trote
13’30-14’00h Presentación de la mano aplomar
14’00-14’30h Presentación de funcionalidad para caballos
Entrega de diplomas a todos los participantes
Clausura del curso

sábado, 8 de agosto de 2009

II CAMPEONATO MORFOFUNCIONAL "MONTES ORIENTALES GUADAHORTUNA" GRANADA (ESPAÑA)

GUCAB'09
Guadahortuna se convertirá durante los días del 9 al 13 de Septiembre de 2009 en el centro
neurálgico del caballo de Pura Raza Española en la provincia de Granada (España).
Informa:
Lola Enriquez
La Asociación Nacional de Criadores de Caballos de Pura Raza Española (ANCCE) ha aprobado recientemente el II Concurso Morfológico Funcional del Caballos de Pura Raza Española, denominandolo "Montes Orientales Guadahortuna". De esta forma el municipio por unos días se convertirá en el centro neurálgico del caballo de la provincia, por estar incluido dentro del calendario oficial clasifica torio para el campeonato de España, la Asociación Granadina de Criadores de Caballos de Pura Raza Española "AGRACAB" se encargará de la coordinación y organización del mismo.
De forma paralela al Concurso morfológico se celebrarán unas jornadas técnicas con el apoyo de la Facultad Veterinaria (Universidad de Córdoba) que serán impartidas por el catedrático de fisiología D.Francisco Castejón.
La Ciencia entra dentro de este calendario ecuestre oficial, con una ponencia por parte de la Dra. Dª Marta Abad Collado, Premio Nacional de Investigación, que tratará sobre la utilización del producto terapéutico autólogo "MABAD-PRP del Grupo Polyanguas en regeneración de tejidos del caballo.
La disciplina del enganche estará por vez primera en Guadahortuna con la 1º Campeonato Indoor Marathon para carruajes de Competición.
El aprendizaje a cerca de la doma para la formación de jinetes y amazonas correrá a cargo de Dª Mercedes Gonzalez Cort, amazona de la Real Escuela Andaluza del Arte Ecuestre de Jerez, que presentará su último libro "La Alta Escuela Española"

"MAS QUE CABALLOS VUELVE CON MÁS NOTICIAS"

"Después de varios días con problemas en la red volvemos con más noticias en mas que caballos"

viernes, 19 de junio de 2009

CATETERIZACION DE LA VEJIGA DE UNA YEGUA POR: DR.FERNANDO NAVARRETE (ECUADOR)

Cateterizacion de la vejiga de una yegua
AUTOR: Dr. Fernando Navarrete Arguello, Oficial Veterinario de la UER-Cuenca de la Polcia Nacional del Ecuador.
El paso de un catéter sirve para demostrar el paso o no de la uretra, y permitir obtener muestras de orina de la vejiga, para su análisis químico y presencia de sustancias estimulantes o depresivas para la valoración de dopaje. Igualmente Para hacer cultivos bacterianos se prefieren las muestras obtenidas así, por que reducen el riesgo de contaminación ambiental.
La técnica también es útil para reducir el volumen de la vejiga antes de realizar una palpación rectal o una endoscopia.
En la Hembra
El orificio uretral externo de las yeguas y las potras es muy flexible y se cateteriza con facilidad. Se venda la cola y se lava la vulva externa. Se localiza el orificio uretral tomando las debidas precauciones de asepsia, deslizando el dedo por el suelo pélvico a la altura de la vulva, a lo largo de la línea media. En la mayoría de los casos la abertura se encuentra a unos 10 - 12 cm de la comisura de los labios vulvares entre el pliegue transverso (pliegue vestibulovaginal) que demarca la entrada de la vagina. El error más frecuente es no encontrar el pliegue transversal que cubre el orificio o meato uretral, el orificio es bastante amplio, y una vez encontrado, se introduce un catéter a través de la vulva, entre los dedos, dirigido por el índice, la uretra es muy corta (7 - 10 cm.), y enseguida entra en la vejiga. A veces puede ser útil aspirar con una jeringa de 50 ó 60 ml. Para obtener algo de orina.
Medidas a tomar en cuenta sobre el procedimiento
Después de retirar el catéter el animal puede adoptar una postura de orinar y expulsar el aire aspirado.
Las complicaciones son mínimas, pero una técnica deficiente puede provocar una cistitis.
También existe el riesgo de hacer un nudo en el catéter si este se introduce una longitud excesiva.
Las muestras de orina obtenidas con un catéter es más probable que se presenten un incremento en las cantidades de eritrocitos, células epiteliales de transición y proteína.
La temperatura de esterilización retuerce los catéteres y los hace inservibles. Usar uno por muestreo y por animal.
Pasos a seguir en el procedimiento
1. Tranquilizar al animal.
2. Vendar la cola para evitar contaminaciones secundarias de la muestra y el arrastre de partícula morbosas.
3. Limpieza de la vulva y región circundante como el periné, lavando con solución desinfectante de iodopovidona (povidyn) o clorhexidina (sablón), posteriormente secar con apósitos o gasa limpias o estériles.
4. El técnico que realice se debe enjuagar con elementos estabilizantes.
5. Lubricar con gel estéril en la mano enguantada al introducir.
6. Localizar el orificio uretral deslizando un dedo ventralmente a través de la vulva (piso de la vulva hacia la vagina), el orificio esta generalmente como ya dijimos anteriormente a unos 10 - 12 cm cranealmente a la apertura de los labios vulvares, entre el pliegue vestibulovaginal que es transverso y delimita el ingreso a la vagina.
7. El catéter urinario debe ser estéril para el técnico enguantado lo tome con una mano.
8. Cuando se localice el orificio uretral, se pasa el catéter urinario entre los dedos y dirigiéndolo con el dedo índice, a través de la uretra que el caso de las hembras es corto y puede continuarse el paso del catéter urinario unos 7 - 10 cm.
9. Posteriormente se conecta el extremo libre del catéter a la jeringa estéril, al llegar a la vejiga puede obtenerse la orina enseguida, o ben no, para esto hay que aspirar ligeramente con la jeringa que esta conectada.
10. Se obtiene orina fácilmente en la mayoría de los casos
Urianálisis
La muestra debe valorarse dentro de los 20 min. Posteriores a su obtención, de no ser así puede mantenerse en refrigeración y dentro de un recipiente obscuro que evite la degradación de pigmentos biliares en orina con la luz solar
Materiales Utilizados:
Tranquilizantes (Xilacina y acepromazina).
Gasa estéril.
Solución desinfectante como iodopovidona o clorhexidina.
Guantes estériles de inseminación.
Catéter adaptado a un sistema de venoclips estéril.
Sonda de venoclips de unos 60 cm. De largo X 3 mm. De diámetro.
Gel lubricante estéril.
Jabón neutro.
Jeringa estéril de 50 - 60 ml.
Tubos o medios de cultivo a considerar.
Existe catéter urinario para caballos de 137 cm. Longitud X 6.6 mm de diámetro. Y para yeguas de 60 cm de longitud X 8.6 mm de diámetro de Nealon de Bladder catheterisation pero en nuestro medio es difícil de conseguir sino tenemos que recurrir a la importación de estos materiales a los Estados Unidos a la Compañía ARNOLDS, además existe sondas Foley de tres vías para lavado de vejiga.
Cronología de la extracción de una muestra para Urianálisis con Estudiantes de la Universidad Estatal de CuencaIntroducción de la sonda de venoclips
Extracción de contenido urinario


viernes, 5 de junio de 2009

LA ASOCIACIÓN GRANADINA DE CRIADORES DE CABALLOS DE PURA RAZA ESPAÑOLA "AGRACAB" ORGANIZA EL VII CONCURSO ECUESTRE EXCMO. AYTO. DE GRANADA


VII CONCURSO ECUESTRE EXCMO. AYTO. DE GRANADA CORPUS 2009

NORMAS PARA LA PARTICIPACIÓN

El concurso se divide por edades, tanto en la modaliad de jinetes como en la de amazonas. Exixten dos categorias en cada apartado, menores de 16 años y mayores de 16 años.

AMAZONAS


Para las dos categorias se permite el traje corto de amazona como el de rondeña, con chaquetilla bordada y catite.

Se analiza el conjunto jinete-amazona, el asiento de ésta, el temperamento del caballo, la presentación, la respuesta a las embocaduras, la corrección en la vestimenta, el mosquero, la colocación correcta del sombrero ó catite, ect.


JINETES


Rigen las mismas condiciones para los mayores que para los menores de 16 años.

Presentación de jinetes en vaquera:

Se tedrá en cuenta el conjunto armónico de jinete y caballo. Entreotors acpectos se valorará. La calidad del sombrero, siempre de ala ancha y la correcta colocación del mismo.La calidad del mosquero que podrá ser de cerda o cuero, embocadura pavonada vaquera, espuelas clásicas pavonadas, con correas blancas y avellanas. También se pueden usar las empleadas en el Siglo XVIII.

Se admiten dos tipos de vestimenta en el jinete:

A) Polainas: Será obligatorio el uso de chaquetilla y chalequillo con calzonas, caireles y botines. El relog de pulsera está prohibido.

B) Zahones: Guayavera con o sin chalequillo, pantalon redondo con botonaduras sincaireles. Será muy importante en valoración de conjunto la plasticidad y calidad de estos. En ambos casos usarán camisa blanca sin chorreras, pañuelo de seda ciñendo la cintura, pañuelo blanco doblado en el bolsillo izquierdo de la chaquetilla o guayabera, tirantes, sobriedad en los trajes cortos, omitiendo colores chillones.

Montura española. Cabezada española con mosquero de cerda, filete y bocado con serreta enfundada y bocado con doble rienda.


Prohibida la fusta y el uso de martingalas, gamarras, rendajes laterales y atacolas


Todos los concursantes deberán evolucionar al paso delante del jurado calificador, siendo eliminados los conjuntos en los que el caballo presente algún tipo de cojera o irregularidad manifiesta.


PAREJAS:


En la mdalidad de parejas tanto en menores como en adultos los jinetes se presentaran acompañados de mujeres a la grupa ataviadas con el tipico traje de flamenca.


CONCURSO DE ENGANCHES

NORMAS DE EJECUCIÓN

Tendrá lugar en dos fases:

.-Fase A: A Pie firme.

.-Fase B: En movimiento.


FASE A

El fin de está prueba es valorar y fomentar la pureza de las costumbres y calidad de nuestros enganches. Tendrá lugar cuende este se presente en la Caseta de la Casa de Motril, superando pie a tierra una valoración del jurado calificador designado por (AGRACAB) que tendrá en cuenta:

1º.-Coche

2º.-Caballos

3º.-Ocupantes


Considerando los siguientes extremos:


1.- Calidad de construcción, conservación, limpieza, altura de lanza, accesorios (faroles), mantas, fusta, volea, balancines. Las ruedas neumáticas estan prohibidas.


2º.-Calidad de construcción, cuero hebillaje, costura, borlage, en caso e ser calera, limpieza y conservación, embocadura y corrección en su colocación.


3º.- Calidad, limpieza, presentación (forma fisica) trenzado de crines, heridas o rozaduras, herraje (inclinación del casco, colocación de la herradura)


4º.- Vestimenta (de acuerdo con el tipo de guarnición, conservación, limpieza y calidad)


5º.- Deberán evolucionar siempre al paso.


PREMIOS Y TROFEOS:

Se entregarán a los ganadores de este concurso un total de 86 trofeos que se repartiran de la siguiente forma, 1º, 2º, 3º en cada modalidad.


FECHA Y HORARIOS PARA LA PARTICIPACIÓN


Se realizará el Sábado de Feria dia 12 de Junio,Viernes en la Caseta de la Casa de Motril C/ Zambra 1-7 a las 12 horas. Y la entrega de Trofeos a las 17'30 En el Recinto Ferial de Almanjayar Granada (España)

sábado, 30 de mayo de 2009

ORDENANZA REGULADORA DEL ACCESO Y CIRCULACION DE EQUIDOS DE MONTAR Y ENGANCHES POR EL REAL DE LA FERIA

Os adjunto las ordenanzas municipales del Ayuntamiento de Granada, respecto al paseo de caballos y enganches por el Real de la Feria del Corpus para todos aquellos que las desconocen (Son copia de las ordenanzas Municipales del Ayuntamiento de Sevilla)
Informa: Lola Enriquez Salmeron


Tipo: Ordenanzas.
Area: Presidencia.
Resumen:
Por el Excmo Ayuntamiento Pleno, en sesión ordinaria celebrada el día siete de mayo de dos mil dos, se acordó aprobar definitivamente la ordenanza reguladora del acceso y circulación de équidos de montar y enganches por el Real de la Feria estimando las alegaciones presentas a la disposición administrativa, todo ello de conformidad con lo establecido en el artículo 49 de la Ley 7/1985, de 2 de abril reguladora de bases de régimen local.
Fecha: 23/05/2002
Ambito: Local Grupo: Ambiental
B.O.P. NÚM. 116, GRANADA, JUEVES, 23 DE MAYO DE 2002 AREA DE PRESIDENCIA
Expte. nº33/2001RESOLUCION DEL AYUNTAMIENTO DE GRANADA POR EL QUE SE ANUNCIA LA APROBACION DEFINITIVA DE LA ORDENANZA REGULADORA DEL ACCESO Y CIRCULACION DE EQUIDOS DE MONTAR Y ENGANCHES POR EL REAL DE LA FERIA.
El Alcalde Presidente del Excmo. Ayuntamiento de Granada,HACE SABER: que por el Excmo Ayuntamiento Pleno, en sesión ordinaria celebrada el día siete de mayo de dos mil dos, se acordó aprobar definitivamente la ordenanza reguladora del acceso y circulación de équidos de montar y enganches por el Real de la Feria estimando las alegaciones presentas a la disposición administrativa, todo ello de conformidad con lo establecido en el artículo 49 de la Ley 7/1985, de 2 de abril reguladora de bases de régimen local."ORDENANZA REGULADORA DEL ACCESO Y CIRCULACION DE EQUINOS DE MONTURA Y ENGANCHES POR EL REAL DE LA FERIA.Artículo 1. El horario oficial para el paseo de caballos y enganches para Feria será de 12'00 horas del mediodía a la 20'00 horas de la tarde.
Artículo 2. El circuito para el paseo de caballos y enganches discurrirá por todas las calles del recinto ferial, con la excepción de la zona destinada a atracciones de feria y sus accesos.La circulación por el circuito se realizará conforme a lo dispuesto en las normas de circulación vial, que serán establecidas por los servicios municipales, teniendo en cuenta que la circulación deberá hacerse por el circuito obligatoriamente marcado, y en el sentido de circulación igualmente establecido.Artículo 3. Para los titulares de carruajes y enganches que deseen pasear por la feria, los servicios municipales pondrán a su disposición un modelo de solicitud, que deberá ser devuelto cumplimentado en el plazo que se establezca para cada año, que finalizará al menos 15 días antes del comienzo del evento.La solicitud deberá ir acompañada en su caso de la fotografía a color del carruaje, y la fotocopia de la póliza de seguro que necesariamente deberá cubrir los daños a terceros que pudieran ocasionar los équidos o los vehículos de tracción animal, en movimiento por la ciudad incluido el recinto ferial, durante los días de celebración del evento y cuyas características se indican en él artículo siguiente.Artículo 4. El Ayuntamiento podrá requerir una mayor información sobre los carruajes y animales de tiro, notificándose en estos casos al titular de la solicitud, fecha, lugar y hora para la preceptiva inspección ocular, indicándosele al mismo tiempo, los documentos que deberá aportar.Articulo 5. Para la acreditación de la salud del animal, los interesados deberán presentar acompañando a la solicitud, en el lugar, plazo y horario publicado por la delegación correspondiente, la tarjeta sanitaria equina, y la correspondiente guía de origen y sanidad pecuaria, (o la correspondiente comunicación de traslado del équido, según el caso) y certificación veterinaria de desparasitación y de vacunación contra la influenza y tétanos equino.Artículo 6. El Ayuntamiento entregará en el momento de retirada de la licencia solicitada, una copia de las normas vigentes, acreditándose el recibí y conforme por parte del solicitante.Artículo 7. El seguro obligatorio de responsabilidad civil, deberá tener una cobertura mínima de 120.202 de euros para el titular de la solicitud formulada, por los daños a terceros que pudieran ocasionar el carruaje y/o el enganche.Igualmente, los caballistas estarán obligados a contar con una póliza con una cobertura mínima de 48.081 de euros por posibles daños a terceros que pudiera ocasionar el équido de montura el tiempo que permanezca en el recinto, los días de celebración del festejo.Artículo 8. Los carruajes acreditados, lucirán una matrícula identificativa, que deberá ir acoplada al eje trasero del vehículo, en la posición más visible y durante todo el tiempo que pudieran ser utilizados durante los días de celebración del festejo, tanto dentro como en las inmediaciones o fuera del recinto ferial.Artículo 9. Los titulares de carruajes y enganches, que hayan presentado la solicitud dentro del plazo establecido para ello, y se les conceda autorización para el acceso y paseo por el circuito establecido dentro del recinto ferial, se les entregará en el momento del pago de la fianza correspondiente, (que será de 150 euros para carruajes y de 90 euros para enganches), una acreditación que junto con el número de matrícula, completará la licencia municipal.Artículo 10. Los caballistas y cocheros deberán portar en todo momento la tarjeta sanitaria equina y el recibo original o copia autenticada del seguro de responsabilidad civil al que se hace referencia en el artículo 7.Artículo 11. No se permitirá la entrada en el recinto ferial de coches de caballos con ruedas neumáticas, carros de doma, domadoras, carros de venta ambulante, coches de maratón y cualquier otro, que pudiera portar publicidad de cualquier tipo, o sus características pudieran deslucir el paseo por el real, así como a los enganches, que no quenten con la correspondiente matrícula, y el documento acreditativo complémentario, que podrá ser requerido por los servicios de vigilancia y control, establecidos en los puntos de acceso e interior del recinto ferial.Artículo 12. Los servicios municipales, establecerán de forma controlada como mínimo, una vía de acceso y otra de salida del recinto ferial para uso exclusivo de caballistas y enganches en los horarios autorizados.Artículo 13. No se permitirá el acceso al recinto ferial de caballistas, propietarios o cocheros, que no vayan vestidos de forma tradicional conforme al tipo de enganche que guien, o montura que usen en los enganches, los cocheros y ayudantes, deberán ir con igual vestimenta.Artículo 14. Los animales de tiro o montura, deberán de estar herrados con herraduras vídias, o de cualquier otro tipo de material antideslizante homologado y permanecer en el real de la feria en salud, los inspectores veterinarios que estén desarrollando sus funciones en el recinto, denunciarán a la autoridad competente el estado físico de aquellos animales que no debieran permanecer en el recinto ferial, procediéndose a su expulsión, inmovilización o retirada en caso de muerte.Artículo 15. Queda prohibido el amarre de cualquier tipo de animal a casetas, farolas, árboles, protectores, señales de tráfico, o cualquier otro elemento fijo o movible susceptible de utilización para este uso, debiendo permanecer siempre a la mano de una persona competente.Artículo 16. Sólo se podrá enganchar ganado caballar y mular, quedando prohibido la utilización de asnos.El número máximo de animales permitidos en un enganche será de tres en fondo (potencia) y un máximo de tres cuerpos en prolongación.Artículo 17. Los caballos de paseo y los enganches, evolucionarán en el recinto ferial, al paso o al trote reunido, prohibiéndose los movimientos al galope.Articulo 18. Los enganches deberán ser guiados por un cochero, y asistido por acompañante, debiendo ser ambos mayores de edad. Cuando se enganchen tres o más caballos siempre deberá llevar acompañante, pudiendo los coches enganchados en tronco (dos caballos) o limonera (un caballo), ir guiados sólo por el cochero.En caso de permanecer el coche parado, en el enganche deberá quedar el cochero o el ayudante o acompañante en el pescante, o en su caso, los caballos deberán estar controlados a pie debidamente sujetos a la mano.Artículo 19. Cuando sea guiado un enganche por un menor de edad, este siempre estará acompañado de un mayor, debiendo existir autorización expresa escrita del titular, asumiendo éste las responsabilidades que de tal hecho pudieran derivarse.Los caballistas menores de edad, igualmente deberán ir acompañados de un mayor y contar con autorización expresa de sus padres o tutores, asumiendo éstos las responsabilidades que de tal hecho pudieran derivarse.Artículo 20. Los caballistas, propietarios, cocheros, ayudantes o acompañantes, deberán montar y guiar respectivamente, cubiertos de acuerdo con las vestimentas que lleven, prestando importancia especial al calzado, que ha de ser el apropiado, estando prohibida la utilización de zapatillas deportivas, o cualquier tipo de calzado inadecuado.Artículo 21. Los propietarios que guíen, los cocheros y ayudantes, permanecerán siempre en el pescante en posición sentada, quedando prohibido que viajen menores de edad en el pescante, bajo la responsabilidad del titular del enganche.Artículo 22. Los cocheros deberán hacer uso de sus látigos en prolongación, quedando prohibido trallarlos y su uso lateral.Artículo 23. Por motivos de seguridad, la lanza de los enganches en tronco deberá ser la adecuada en longitud, debiendo ajustarse convenientemente el collerón y los cejaderos, con el objeto de evitar que la lanza se eleve excesivamente cuando el enganche pare, o dé atrás, los estribos, no deberán sobrepasar las líneas exteriores del carruaje.Artículo 24. Los servicios municipales, establecerán abrevaderos para los animales y puesto de servicio veterinario próximo al recinto ferial, con dotación suficiente para atender las necesidades previsibles.Artículo 25. Se prohibe el alquiler de caballos para el paseo, tanto en el interior del recinto ferial como en las inmediaciones del mismo, siendo sancionados y desalojados inmediatamente del recinto.Artículo 26. El incumplimiento de cualquiera de las normas articuladas en el presente título de las normas del ferial del corpus, será sancionado dando lugar a la perdida definitiva de la fianza, pudiendo la autoridad competente ordenar la inmovilización del équido de montura o carruaje, su expulsión del recinto, e incluso la retirada de la licencia del carruaje, en caso de reincidencia, resistencia a colaborar, incumplimiento de lo indicado, o cualquier otra circunstancia que por su gravedad así lo exigiese.."Lo que se hace público para general conocimiento.Granada, 16 de mayo de 2002.-El Alcalde, p.d. el Teniente Alcalde Delegado de Presidencia, fdo.: Antonio Cruz Jiménez.

miércoles, 27 de mayo de 2009

MODIFICACIONES EN EL ÁMBITO DE LA APORTACIÓN DE LOS TRABAJADORES DEL CAMPO

Informe sobre Modificación Cotización Régimen Especial 16/04/2009
La Ley 2/2008, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2009, ha modificado la cotización al Régimen Especial Agrario, tanto respecto del cálculo de la aportación empresarial como de la aportación de los trabajadores.
1.- MODIFICACIONES EN EL ÁMBITO DE LA APORTACIÓN DE LOS TRABAJADORES:
1.A Distinción entre períodos de actividad e inactividad agraria Hasta Diciembre 2008, a efecto de contingencias comunes, los trabajadores ingresaban la totalidad de la aportación, a un tipo del 11.50 por ciento. A partir del 1 de enero de 2009 existen dos modalidades de cotización.
La utilización de una u otra por parte de la empresa repercute en la obligación de los trabajadores. Si la modalidad de cotización elegida es la de jornadas reales –se cotiza por el empresario por contingencias comunes exclusivamente por los días de trabajo- se distingue, para la cotización de los trabajadores, entre períodos de actividad y de inactividad: 1. Períodos de inactividad: Se mantiene la situación anterior –los trabajadores ingresan la totalidad de la aportación por contingencias comunes-. El tipo de cotización es el 11.50 por ciento.
Si los trabajadores realizan labores agrarias durante 24 días o más –períodos de actividad-, quedan exonerados del ingreso de este tipo de cotización. 2. Períodos de actividad:
Los empresarios cotizan por contingencias comunes, a un tipo del 15.50 por ciento, y los trabajadores aportan su correspondiente cuota como si se tratasen de trabajadores del Régimen General –tipo del 4.70 por ciento-.
Se consideran como días de actividad el resultado de multiplicar el número de jornadas reales por 1.25. Por este motivo los trabajadores que realicen 24 ó más jornadas reales quedan excluidas de la obligación de cotizar al tipo del 11.50. Durante el mes de enero de 2009 han figurado de alta con esta modalidad de cotización un total de 312.551 trabajadores.
Se crea una nueva modalidad de cotización a aplicar obligatoriamente a los trabajadores con contrato de trabajo indefinido –excepto fijos discontinuos- y opcionalmente a los trabajadores con contrato temporal que realicen actividad durante un mínimo de 30 días.
A efecto de los trabajadores esta nueva modalidad de cotización tiene como consecuencia que, mientras se mantenga en situación de alta con la misma, el trabajador queda exonerado del ingreso de cuotas al tipo del 11.50 por ciento.
Durante el mes de enero de 2009 han figurado de alta con esta modalidad de cotización un total de 69.558 trabajadores, de los cuales 13.843 son trabajadores eventuales y fijos discontínuos [10.406 eventuales y 3.437 fijos discontinuos]. Es decir, el número de trabajadores eventuales y fijos discontínuos respecto de los cuales se ha optado por la nueva modalidad de cotización se sitúa en 4,24% respecto del total de eventuales. Se adjunta anexo en el que se refleja el número de trabajadores eventuales que, aún realizando más de 24 jornadas durante el mes de enero el empresario optó por la modalidad por jornada real.
1. B Cálculo de la cotización a ingresar por los trabajadores: La TGSS ha continuado calculando la cuota efectiva a ingresar por cada trabajador en función de los días de actividad e inactividad, modalidad elegida por el empresario y, en su caso, número de jornadas reales realizadas, tanto respecto de los trabajadores con domiciliación del pago de sus cuotas a través de entidad financiera como respecto del resto de trabajadores.
El porcentaje de trabajadores con domiciliación en el pago de cuotas se situó en Enero de 2009 en el 64.58%.
1. C Trabajadores extranjeros con contrato temporal y con autorización para el trabajo –contingente: Estos trabajadores -1.696 (datos a 15 de marzo)- han pasado a tener la consideración de sujetos responsables del ingreso de cuotas –hasta diciembre de 2008, la aportación de los trabajadores al tipo del 11.50 la ingresaba directamente el empresario-.
1. D Repercusión en el Servicio Público de Empleo Estatal: Por parte de la TGSS se está proporcionando información sobre los datos relevantes de cada trabajador que permiten gestionar al SPEE las prestaciones de desempleo de los trabajadores agrarios por cuenta ajena. MODIFICACIONES EN EL ÁMBITO DE LA APORTACIÓN DE LOS EMPRESARIOS: 2.A.- Reformas en la cotización y número de jornadas reales realizadas en enero de 2009 En función de la modalidad de cotización elegida la modificación se ha producido en la base de cotización aplicable a los trabajadores, dado que el tipo de cotización para contingencias comunes es idéntico en ambas modalidades y no ha sufrido variaciones con respecto al del año anterior -15.50-. En la modalidad de cotización por jornadas reales, la base de cotización se calcula multiplicando el número de días trabajados por una cuantía fija -33.50-. En la modalidad de cotización general, la base de cotización es fija a 804.00 euros. Reducción de cuotas: Con la finalidad de mitigar los incrementos de costes empresariales por la reforma los empresarios tienen derecho a la aplicación de nuevas reducciones de cuotas, cuya cuantía depende de la modalidad de cotización elegida por los empresarios: • Modalidad general: 21 €/mes • Modalidad por jornada real: 0.70 €/jornada real, incrementándose hasta 21 € si el número de jornadas reales alcanza o supera las 24.
2B.- Obligaciones de comunicación empresariales Comunicación de jornadas reales: Los empresarios están obligados a comunicar las jornadas reales de sus trabajadores durante los 6 primeros días de cada mes. Dada su repercusión en el cálculo de cuotas de los trabajadores se ha limitado la posibilidad de realizar dicha comunicación a través del sistema RED.
Comunicación de la baja de los trabajadores con modalidad general: Hasta diciembre de 2008 los empresarios no comunicaban las bajas de los trabajadores eventuales. A partir de enero de 2009 deben comunicar dichas bajas en los plazos establecidos con carácter general -6 días-. Esta nueva obligación afecta como se ha dicho anteriormente a trabajadores eventuales y fijos discontinuos que han optado por la modalidad general y a los excluidos del censo es decir un 5,6% del total de trabajadores por cuenta ajena del régimen. El porcentaje de empleo del Sistema RED en el REAG se sitúa en un 86.57%.
2C.- Excluidos del censo agrario: Los trabajadores del excluidos del censo agrario deben cotizar obligatoriamente por la modalidad de jornadas reales y el tipo de cotización aplicable es igual que el del Régimen General -23.60%- Esta especialidad ha obligado a asignar de oficio 5.686 códigos de cuenta de cotización específicos durante el pasado mes de enero. El número de trabajadores por estas circunstancias se sitúa a 29 de marzo de 2009 en 5.909.

MALFORMACIONES EN POTRANCA POR: DANIELA PEREA MONDRAGÓN (MÉXICO)




Malformaciones en potranca. Caso clínico con fotos

Ojalá pudieran con su opinión dar un diagnostico sobre un problema que presenta una potranca cuarto de milla, de mi propiedad la cual tiene actualmente tres años de edad, y estuvo en adiestramiento para rienda charra por un lapso de 11 meses, dicho adiestramiento lo inicio a los 2 años dos meses, y en los primeros días que la observe, después de terminar su periodo de adiestramiento, percibí unas formaciones que no tenia en el momento que la envié para este tipo de disciplina.
Cabe mencionar que en los 11 meses que estuvo preparándose en la rienda charra solo pude observarla en tres ocasiones por la distancia donde se encuentra este centro de adiestramiento en esa disciplina, por lo cual no puedo determinar que tiempo de evolución tiene esta deformación que por lógica tiene menos de un año de presentarse por que antes de enviarla no las presentaba.
Estas deformaciones las presenta en los cuartos delanteros, a nivel de la rodilla en su parte posterior, casi simétricas en la forma y tamaño de un miembro a otro, son de consistencia dura como hueso, no dolorosas a la palpación, envió fotografías porque mi profesión es muy diferente y no tengo los conocimientos para describir este tipo de deformaciones, en la región donde se encuentra esta potranca no he podido contactar un especialista en equinos, los dos veterinarios que la han valorado su especialidad es en ganado bovino y me indicaron apoyarme en un especialista en equinos.
No presenta claudicación, ni dolor, al caminar solo percibo una disminución en su capacidad para dar los lados y se resiste un poco, cuando se intenta que efectué esta maniobra de la rienda charra, probablemente por dolor aunque no se percibe, al caminar, trotar, galopar no manifiesta datos de dolor.
Un dato que puede tener importancia es que cuando me la enviaron después de concluir su adiestramiento, tenía los cascos muy largos y con desbalance notorio (mal herrada), por lo que le fueron retiradas las herraduras y se le efectuó un recorte dejándola sin aplicar herraje hasta poder valorar su padecimiento.
Pensando en una deformación hereditaria, acudí al criadero donde adquirí esta potranca, cuando tenia un año de edad, para a observar ala madre y pude detectar que la mama también tiene estas deformaciones aunque mucho mas pequeñas, y un hermano de esta potranca también presentan estas deformaciones de tamaño similar.
De antemano les agradezco sus comentarios, y aprovecho este foro para felicitar a todos los profesionales que intervienen en el, siendo este tipo de foros muy útiles para los que amamos a los equinos.
Envío 5 fotografías que adjunto a la presente.
Un saludo, les agradeceré sus comentarios.
Daniela Perea Mondragón. Bioquimica (México) Yucatán

martes, 5 de mayo de 2009

RECUPERACIÓN DE CABALLOS MALTRATADOS, ¿ES POSIBLE? POR: EUGENIA FUENTES LA PAMPA (ARGENTINA)





Recuperación de caballos maltratados, ¿es posible?

AUTOR: Eugenia Fuentes- Doma Natural. La Pampa, Argentina
Es una pregunta que vengo escuchando hace tiempo y la respuesta con la que siempre me encuentro es
NO. Cuando pregunto cual es el argumento en el que se basan para decir NO vuelvo a darme cuenta que estamos siempre ante el mismo problema, falta de información, creer que si el caballo no responde a lo que pedimos es porque "no sirve" y nunca evaluamos si estamos trabajando y enseñando de la forma correcta, siempre es la culpa del caballo.Considero basándome en mi experiencia y conociendo la naturaleza de los caballos que el 99% de los caballos son recuperables.Si hay algo que es evidente es la gran nobleza que ellos tienen, pueden haber sido maltratados, mal alimentados, haber pasado por muchas y diferentes formas de manejo que ellos vuelven a confiar. Creo que eso es una gran ventaja para nosotros porque nos dan una nueva oportunidad, pero una gran y terrible desventaja para ellos porque debido a su gran nobleza vuelven a confiar en alguien que quizás repita el mismo maltrato que venia trayendo.Obviamente cuando hablo que es posible recuperarlos hay que conocer su naturaleza, como se comunican, que nos están diciendo en diferentes situaciones, porque reaccionan de una u otra manera.etc. No con caricias y buenas intenciones se logra hacerlo, si bien eso ayuda, hay que tener muy en claro ciertos temas.El primer punto a saber es ¿que le paso? Y este tema fundamental es uno de los mas complicados, porque por lo general la persona que maltrato o trato de una forma no adecuada al caballo es difícil que lo reconozca y si lo hace nunca cuenta toda la historia. La ventaja que tenemos en este sentido es que lo que no nos dicen sus dueños a la hora de trabajar los caballos hablan por si solos.Una vez que detectamos cual es el problema y tenemos la información necesaria para idear un plan de trabajo, comienza nuestro trabajo.Hay millones de formas y métodos para trabajar los caballos, yo siempre digo que uno tiene que aprender y conocer que se tratan todos, y de esos sacar lo que a uno mas le sirva. El desafío de esto es que ningún caballo es igual a otro, por ese motivo es que tenemos que conocer las diferentes formas de trabajo, porque de cada una siempre se saca algo útil.


Mi manera de recuperar caballos como decía es una vez que tengo la información que necesito comienzo mi trabajo creando una relación con el caballo de respeto y confianza mutua, esto se logra a través del liderazgo, que ellos nos acepten como lideres y a partir de ahí nuestra tarea empieza a ser mas sencilla.Cuando logramos crear este vínculo considero que es fundamental hacer hincapié en la confianza, que ellos vean y sepan que pase lo que pase pueden confiar en nosotros. Una de las cosas que nos da mucho resultado es crear una pista donde tenemos diferentes obstáculos, colores, texturas, ruidos, lo que se les ocurra donde el caballo tenga que pasar por donde sea perdiendo el miedo a todo, por ejemplo pasar por encima de botellas de plásticos, sabemos que este tipo de ruidos por lo general los asusta mucho, entonces lo usamos como herramienta, pisar bolsas, colgarle plásticos, nailon, globos, lo que se les ocurra, siempre sabiendo que es fundamental ser GRADUAL, si queremos que el caballo pase por lugares ruidosos por ejemplo hay que darle el tiempo que necesite para olfatear, pisar de a poco, cuanto mas ansiosos se pongan peor es, si uno piensa que va a estar 5 minutos lo mas probable que eso le lleve una hora, ahora si yo digo tengo el tiempo que sea para que el caballo pase por acá, les puedo asegurar que en 2 minutos el caballo paso y anduvo por el lugar que se les ocurra.Hay que saber que los caballos son muy perceptivos y son nuestro reflejo, si estamos nerviosos ellos lo saben y se lo transmitimos, si estamos tranquilos pasa lo mismo. Por eso es recomendable cuando uno no tuvo un buen día o no se encuentra bien mejor no trabajar con los caballos, porque nuestra situación emocional influye mucho en ellos.Hay pequeñas cosas que quizás parezcan que no tienen sentido que a los caballos les produce grandes cambios, entre estas los ejercicios de confianza.Otra de las cosas que recomiendo es trabajar mucho a pelo, montar con bozal, tener mucho contacto con su cuerpo. Es impresionante como cambian y como se relajan. La idea es que el caballo vea que no siempre que lo vamos a montar y trabajar va a tener una cincha que le ajuste, un fierro en la boca etc. Me gustaría ser breve (aunque me cuesta) y comentarles un caso.Hace más de un año me llega un caballo alazán enorme, pura sangre donde me dicen que su problema es que no salía a mano izquierda.Cuando vi su cara, su expresión me di cuenta que algo pasaba. Buscando información me comentan que era un caballo que había pasado por varios domadores, que había golpeado gente, que era un caballo agresivo, que me iba a matar, que no lo tomemos etc. Para esto el caballo ya lo teníamos con nosotras, en ningún momento se me cruzo no trabajarlo porque apenas lo vimos si bien nos dimos cuenta que era un caballo muy sufrido que simplemente se estuvo defendiendo y que detrás de esa mirada de terror había un caballazo como decimos acá.

Cuando comenzamos fue difícil porque tenía terror a todo, principalmente a las personas. Cuando salías al galope se disparaba, temblaba era un caballo con mucho miedo. Ni hablar de tocar sus manos y patas, manoteaba como loco.Resultado:

El caballo no solo se recupero, sino que comenzó a saltar y volaba, tenía todas las condiciones para hacer lo que quería, terminamos saliendo al campo a pelo, bozal perdió el miedo a todo. Se desvasaba suelto, podías pasar por sus patas, debajo, por detrás lo que quisieras. La verdad fue un trabajo hermoso simplemente basado en la confianza y respeto mutuo.Espero que les haya servido esta humilde opinión y sobre todo saber que si uno se toma el tiempo todos los caballos se pueden recuperar.
Primeros días de trabajo, vemos el miedo que tiene.
Estas ultimas fotos simplemente demuestran la confianza que logro tenernos.Eugenia Fuentes- Doma Natural

miércoles, 29 de abril de 2009

FERNANDO NOAILLES PRESENTA SU LIBRO "SENTIR, CLAVES PARA VIVIR EL PRESENTE"



España - Fernando Noailles presenta su libro ''Sentir, claves para vivir el presente''

El Domador argentino Fernando Noailles, hoy radicado en España, presentará en una Rueda de Prensa su libro ''Sentir, claves para vivir el presente'' que es publicado por la Editorial Aguilar.
El acto tendrá lugar en el Circulo de Bellas Artes de la ciudad de Madrid el próximo día 22 de Mayo a las 13 horas y el autor estará acompañado de Pablo Motos, reconocido comediante y presentador de televisión, quién hace una breve referencia de la obra y el autor en la contratapa del libro.Arte de Tapa
Más sobre Fernando Noailles En España se le conoce como "el susurrador", una de las personas que más sabe de caballos y que tiene el "Don" de entenderlos y saber comunicarse con este bello animal. Este admirable hombre es uno de los pocos privilegiados que han atravesado la Cordillera de los Andes a caballo, viviendo situaciones extremas y emocionantes, contemplando la inmensidad y el milagro de la Naturaleza y que además cuenta con una amplia experiencia de Vida.
Fernando Noailles lleva varios años impartiendo cursos para personas del mundo del caballo en Europa, una forma de Doma Racional aprendida de los indígenas de la Pampa y de quienes también aprendió su filosofía de Vida.

domingo, 26 de abril de 2009

EL REAL CLUB DE ENGANCHES DE ANDALUCIA VETA A ALGUNOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN


Hola a todos
Os adjunto mail recibido para su publicación

El Real Club de Enganche de Andalucía, veta la entrada de nuestra
publicación en la Exhibición de Carruajes de la Maestranza (Sevilla).

El RCEA nos veta la entrada en la Exhibición de enganches que organiza en la
Real Maestranza de Caballería de la capital hispalense el próximo día 26 de
abril, vísperas de la Feria de Abril.

Lamentamos esta medida tomada por la directiva del RCEA, máxime cuando
nuestro director Víctor M. Toucedo, ha venido colaborando habitualmente con
cuantos actos y eventos ha organizado este club, colaborando con la
organización y o participantes. El RCEA, organizador del SIAT, amenaza,
chantajea y coacciona, para que de una manera u otra, nos retractemos de las
cartas al director remitidas por unos aficionados descontentos de cómo
transcurrió y se organizo el SIAT 2008.
No podemos retractarnos de unas cartas al director, remitidas por unas
terceras personas, máxime cuando desde la redacción, no nos hacemos
responsables de las opiniones vertidas por los diferentes colaboradores, y
mas aun cuando realmente, la organización no funciono. Los Sres. de la
directiva del club en vez de dar carpetazo y aprender de los errores para
próximas ediciones, emprende acciones de coacción, y chantaje, limitando la
libertad de prensa y de expresión a un medio de comunicación, que pretende
difundir y promocionar el enganche, al igual que ellos (según consta en su
objeto social) y máxime cuando somos las únicas publicación especializada y
que solo tratamos temas del enganches y su mundo.
Esta es la promoción y la colaboración que hace el club de enganche para
difundir esta practica deportiva.

Desde estas líneas queremos hacer participes a todos los aficionados, el
porque este año no realizaremos articulo ni reportaje grafico de cuanto
acontezca en el coso taurino, si nos haremos eco de todo lo que ocurra en la
concurrida calle Adriano, ya que esta en la vía publica y no pueden vetar
nuestro trabajo.

Con fecha 22 de abril remitimos E-mail al Director General del club, no
habiendo recibido contestación alguna por su parte.


CARTA REMITIDA A
Don Mariano Cuesta Director General del RCEA.

Estimado Mariano, creo que nos volvemos a equivocar al tomar esta actitud,
que yo sepa, siempre he colaborado con el club en la medida en que me ha
sido posible, así como con cualquier aficionado que a necesitado un apoyo en
un momento dado, estando disponible, tanto para lo bueno como para lo malo.
En su día decidí poner en marcha una revista especializada, para que pudiera
servir de plataforma entre todos los aficionados y los diferentes club
existentes en España, asiéndonos eco de cuantos acontecimientos se celebren
en nuestra península o fuera de nuestras fronteras.
No entiendo la postura y medida tomada por esa dirección, a no concedernos
pases de prensa para poder hacernos eco de la Exhibición de Carruajes en la
Maestranza, como comprenderán, lo que me piden de retractarme de las
opiniones de unos colaboradores o de las cartas al director es meramente
imposible, estas opiniones son de unos terceros y no mías.
Ante la negativa por parte del RCEA a facilitarnos el trabajo periodístico y
dar cabida del evento en nuestra publicación y en todas aquellas con las que
colaboramos habitualmente, hemos decidido no cubrir el evento y comunicar a
todos aquellos lectores y medios el por que de esta medida adoptada.
Creo que esta no es la postura idónea y habría quedar carpetazo al asunto,
pero no bajo una medida de presión, amenazas o chantaje, que yo sepa estamos
en un país libre donde existe libertad de expresión, no entendiendo esta
postura por su parte, máxime, cuando yo si llevo esperando mas de siete
meses a que alguien del RCEA se ponga en contacto conmigo para interesarse
por otras cuestiones, que ahora mismo creo que no vienen al caso en este
escrito.

Atentamente


Víctor M. Toucedo

jueves, 23 de abril de 2009

PERFILES DEL METABOLISMO ÓSEO EN POTRILLOS POR: MARTIN EDUARDO LUCIONE (ARGENTINA)


Utilidad de los ''perfiles de metabolismo oseo en crecimiento'' en las primeras etapas del desarrollo de los potrillos y tablas de evaluacion de desarrollo y velocidad de crecimiento

AUTOR: Martin Eduardo Lucione, Tecnico en Produccion Equina.

Los "Perfiles del metabolismo óseo" son una herramienta muy útil en el monitoreo del crecimiento del hueso.
Las enfermedades ortopédicas del desarrollo en el equino (DOD), son patologías multifactoriales que aumentan su incidencia en la crianza de caballos deportivos de mayor carga genética.
Los factores que se han mencionado como desencadenante de estas patologías son:
a) La nutrición excesiva, elevado aporte de energía y proteínas con el objetivo de lograr un mayor desarrollo en menos tiempo
b) La genética, cuanta mayor presión genotípica, menor rusticidad justamente en el elemento que se ha buscado optimizar, el esqueleto y aparato locomotor
c) La cantidad y calidad de ejercicio, una correcta y balanceada actividad biomecánica estimula el desarrollo óseo, una inadecuada lo altera y predispone a futuros problemas como epifisitis, micro fracturas, osteocondrosis, artritis, sobrecañas.
d) Desequilibrio en el aporte de minerales.
La salud ósea depende de la nutrición, las hormonas y la actividad física o biomecánica. Durante las primeras etapas del desarrollo se alcanza el "PICO DE MASA OSEA", el tamaño en largo de los huesos y queda fijado el valor de referencia para el sistema hormonal relacionado con la homeostasis mineral. De ahí la importancia de controlar precozmente y de manera estrecha el crecimiento óseo en los potrillos si el objetivo es un desempeño deportivo acorde con la capacidad genética.
EL HUESO CUENTA CON TRES (3) PROCESOS PARA SU DESARROLLO
1 - CRECIMIENTO EN LARGO A PARTIR DE UN NUCLEO DE CARTILAGO BALANCE (+)
2 - MODELACION DAR LA FORMA AL HUESO QUE CRECE BALANCE NEUTRO O (+)
3 - REMODELACION MODIFICA LA ARQUITECTURA Y DISTRIBUCION DEL TEJIDO OSEO TRABECULAR Y CORTICAL SEGÚN LA ACTIVIDAD MECANICA QUE RECIBE BALANCE (-) ES EL QUE PREDOMINA EN EL ADULTO.
Los dos primeros mecanismos (1 y 2) son muy activos durante los dos primeros años de desarrollo, etapa en la que el individuo adquiere la memoria del perfil esquelético que en la edad adulta va a conservar y renovar según la actividad mecánica que reciba.
La calidad ósea depende del material óseo y de su correcta distribución en el espacio o arquitectura ósea. Si damos un aporte nutricional / mineral inadecuado para los requerimientos en crecimiento estos tres (3) mecanismos óseos se verán alterados al igual que el valor de referencia para todo el sistema hormonal.
Los "PERFILES DE METABOLISMO OSEO", constan del análisis de diferentes variables bioquímicas que permiten determinar si los procesos de desarrollo óseo se encuentran dentro del rango de la normalidad. Por medio de ellos es posible detectar alteraciones en el equilibrio entre la formación y resorción ósea así como en el aporte de los minerales que constituyen el hueso, aún en etapas sub clínicas de la enfermedad. Esta detección precoz nos permite anticiparnos a la aparición de los síntomas clínicos que muchas veces dejan secuelas irreversibles.
Con el análisis de los niveles de los marcadores óseos y minerales en el medio interno del potrillo y en su orina tendremos una idea aproximada sobre los balances metabolismo óseo.
Un caballo de un año, con un desarrollo normal debe tener un valor determinado de osteocalcina y fosfatasa alcalina ósea (MARCADORES DE FORMACION OSEA), que estarán en relación ideal con los valores de hidroxiprolina (MARCADORES DE RESORCION) y en armonía con los valores de los minerales en sangre y orina. Las alteraciones por encima o por debajo de estos valores normales orientan al diagnostico de distintos tipos de desequilibrios.
Un potrillo tiene de por sí un metabolismo óseo más rápido que el del adulto pero el resultado debe ser de balance positivo, debe ganar hueso de buena calidad arquitectónica y material. Para lograrlo necesita un aporte balanceado de CALCIO - FOSFORO - MAGNESIO - COBRE Y ZINC, ya que "más no es siempre mejor" los minerales deben ser dosificados de forma precisa para no alterar la homeostasis del medio interno y la secreción hormonal.
PARA ANALIZAR MEJOR ESTA TABLA CON LOS DATOS SOBRE EL DESARROLLO DEL CABALLO DE SILLA
EDAD AL NACER
PESO
ALTURA CRUZ
DESARROLLO MODIFICACIONES MORFOLOGICAS
AL NACER
10% PESO DE LA MADRE
60% DE SU VALOR FINAL
ESQUELETO MAS DESARROLLADO QUE LOS TEJIDOS MUSCULARES Y ADIPOSOS
AL MES
DOBLA EL PESO 90 A 110 KILOS

PRIORITARIO DESARROLLO ESQUELETO
AL DESTETE 6 A 7 MESES
MULTIPLICA EL PESO AL NACER POR (5) / 220 -260 KILOS
80% DE SU VALOR FINAL
PRIORITARIO DESARROLLO ESQUELETICO ALZADA CRUZ ALZADA GRUPA
1 AÑO (12 MESES)
65% DE SU PESO ADULTO
88% DE SU VALOR FINAL
COMIENZA DESARROLLO TEJIDO MUSCULAR
1 ½ AÑO (18MESES)
70% DE SU PESO ADULTO

SE AMINORA DESARROLLO OSEO PRIVILEGIA SU ESPESAMIENTO Y SU CONSOLIDACION ANCHURAS Y ESPALDAS Y ANCAS HASTA LOS 3,5 - 4 AÑOS
2 AÑOS (24 MESES)
75% DE SU PESO ADULTO

SE DESARROLLAN LAS APOFISIS VERTEBRALES
3 AÑOS (36 MESES)


AUMENTA TEJIDO ADIPOSO
4 AÑOS (48 MESES)
100% DE SU PESO
DEFINE CRUZ
DEFINE SU DSARROLLO
EL DESARROLLO SE MIDE MEDIANTE COMPARACION DE LOS PESOS DE LAS DIMENSIONES O DE LAS COMPOSICIONES ANATOMICAS Y QUIMICAS
REFERENCIA A EVALUAR EDAD
GANANCIA DE PESO GRAMOS / DIA
AUMENTO PROMEDIO CRECIMIENTO CRUZ
1 - 3 MESES LECHE MATERNA
1500

DESDE LOS 3 MESES PASTOREOS CONCENTRADOS Y HENO


NACIMIENTO A DESTETE 6 - 7 MESES
900 - 1000
5 cm./ mes
DESTETE A 1 AÑO
1300 - 1600

DESDE 1 AÑO A ADULTO 4 AÑOS
150 - 300
2 cm. / mes
Referencia - "PERFILES OSEOS EN POTRILLOS DE CRECIMIENTO" DRA. ANGELINA CHIAPPE Laboratorio de diagnostico de Metabolismo Óseo. Cátedra de Fisiología FCV. UBA.

miércoles, 22 de abril de 2009

MADONNA CAE DEL CABALLO POR CULPA DE UNOS PAPARAZZIS


Madonna cae del caballo por culpa de unos paparazzis

• La cantante fue trasladada a un hospital y dada de alta después de ser atendida de rasguños y contusiones


Madonna. AP / TSVANGIRAYI MUKWAZHI EFE
WASHINGTON

La cantante Madonna sufrió un accidente el sábado al caerse de un caballo en Hamptons (Nueva York, EEUU), lugar de veraneo de la alta sociedad neoyorquina, cuando unos fotógrafos asustaron al animal, según ha informado la revista People.
La reina del pop, de 50 años, cayó al suelo cuando los paparazis salieron de repente de entre los arbustos para sacarle fotos, explicó a la revista su portavoz Liz Rosenberg.

La cantante y actriz fue trasladada inmediatamente a un hospital de Southampton, donde le curaron los rasguños y contusiones y fue dada de alta. No obstante, Madonnda deberá someterse a nuevos exámenes médicos en las próximas horas. Madonna estaba en los Hamptons, en Long Island, visitando a unos amigos, explicó Rosenberg.

En 2005, la cantante sufrió un accidente similar en Londres, en el que se rompió tres costillas y una mano. De hecho, se rumoreaba que la supuesta insensibilidad mostrada por Guy Ritchie, el entonces marido de Madonna, ante ese accidente fue uno de los factores que precipitaron el divorcio de la pareja.

DUDAS Y CONMOCIÓN EN EL POLO POR 21 CABALLOS MUERTOS (USA)



Dudas y conmoción en el polo por 21 caballos muertos (USA)

FUENTE: Agencia AP/ thenewyorktimes.com/ palmbeachpost.com

La muerte de 21 caballos de polo previo a un partido del US Open, el torneo más importante fuera de la Argentina, sigue conmocionando al ambiente del deporte.

La Lechuza Caracas (donde juegan tres argentinos) estaba por jugar ante Black Watch (otro equipo teñido de jugadores nacionales) cuando los animales del conjunto venezolano empezaron a desplomarse sorbre el piso uno tras otro. Ante la repentina tragedia la duda es inevitable: "¿Accidente o crimen?" se pregunta El diario de Florida PalmBeachPost.com .

El doctor Scott Swerdin, uno de los veterinarios que atendió a uno de los caballos muertos y que trabaja en la Palm Beach Equine Clinicnear , dijo que la tragedia se pudo haber generado por "una reacción tóxica a algo que se les dio a los equinos".

Por su parte, Peter Rizzo, el director ejecutivo de la Asociación de polo de los Estados Unidos, habló con el New York Times y confirmó que se hará una investigación para determinar si los caballos fueron envenenados.

Rizzo señaló que un examen de los órganos y la sangre de los animales muertos dirá si los animales ingirieron o les fue inyectada la toxina.

Las autoridades del departamento de agricultura de Florida también tomaron cartas en el asunto: "Estas cosas llevan tiempo", dijo Mark Fagan, el vocero del departamento de agricultura de Florida, a cargo de la investigación. "Hay muchas preguntas sin respuestas. Los caballos son animales delicados", señaló al diario Palm Beach Post.

Por su parte, Nacho Figueras, jugador de Black Watch, rival de La Lechuza Caracas, el domingo, quedó sorprendido por lo que vio. "Hace 20 años que juego al polo y nunca había visto algo así", le dijo a New York Times. "Los caballos empezaron a colapsar. Fue una mala escena. Rápidamente, fuimos a ayudar", completó este polista argentino.


El comunicado de La Lechuza Caracas. El equipo damnificado hizo circular un breve texto sobre las trágicas muertes: "Es una trágica noticia. Estamos profundamente conmovidos con la muerte de nuestros caballos. Nunca enfrentamos una situación tan nefasta como esta, nuestros caballos reciben el ciudado más y delicado que podemos dar". El comunicado dice también que aún ignoran la causa de las muertes pero que está ayudando para su investigación.

Un torneo de alto nivel y gran participación de argentinos. El US Open es el torneo de polo más importante del mundo fuera de la Argentina. Juegan ocho equipos y 15 de los 32 jugadores que participaban este año son de nuestro país: Gonzalo, Facundo y Nicolás Pieres; Juan Martín Nero, Guillermo Caset y Martín Espain, Ignacio Figueras, Eduardo e Ignacio Novillo Astrada, Francisco Bensadón, Mariano Aguerre, Cristian Laprida (h.), Lucas Criado, Pablo Mac Donough y Matías Magrini.

Biodyl, un complejo vitamínico en el ojo de la tormenta. Si bien James Belden, médico de La Lechuza, desestimó en una entrevista de la NBC el uso indebido de drogas en los animales, hay versiones que indican que a los caballos se les suministró un complejo vitamínico para estimular la respiración llamado Biodyl.

Este complejo vitamínico contiene selenio de sodio , vitamina B y cromo, y no se comercializa en los Estados Unidos. Algunos veterinarios, como Fernando García, quien trabaja en el Hospital Equino Hagyard, en Kentucky, lo considera peligroso: "Si el selenio que contiene el Biodyl no se usa bien puede ser un veneno", dijo Garcia.

martes, 21 de abril de 2009

LA CANDIDATA A LA PRESIDENCIA DE LA REAL SOCIEDAD HIPICA DE GRANADA SE PRONUNCIA



De forma anónima, y bajo el epigrafe: Renovación Real Sociedad Hípica de Granada, recibimos en nuestra redacción masquecaballos una circular convocando a "algunos" socios de dicha entidad, con la intención de derrocar al presidente D. Gines Perez Vilchez y a su actual Junta Directiva.

El descontrol de los que actualmente nos deberían gobernar, y la obsesión de una minoría de socios por alcanzar el poder a toda costa, hacen que nuestra Sociedad se vea inmersa en un enfrentamiento por el cetro de mando entre unos, y otros.

La inmensa mayoría de socios nos mantenemos al margen entre los dos frentes abiertos, observando continuamente debates estériles entre esas dos minorías enfrentadas,creemos que su aptitud no conduce en nada positivo a la buena imagen de nuestra Real Sociedad Hípica,ya que de forma reiterada provocan una alarma social continua, que está teniendo una negativa y grave repercusión, tanto en Instituciones Publicas como Privadas, e incluso en los medios de comunicación, haciendo peligrar con sus comportamientos, los débiles cimientos de esta “renacida” entidad.

Ahora más que nunca debemos unirnos en favor de nuestros derechos para intentar poner orden y concierto ante este descontrol, que pone en peligro el futuro de la Hípica en Granada,¡¡Cuanto mas sigue adelante una situación sin disciplina, mas difícil es poner un régimen de orden en ella!!

Fdo. Lola Enriquez Salmeron
Candidata a la Presidencia de la Real Sociedad Hípica de Granada

GOLPE DE ESTADO A LA REAL SOCIEDAD HIPICA DE GRANADA


Granada, abril 2009


Estimado socio/a:

Ante la preocupación manifestada por una gran mayoría de socios de nuestro Club, con la consiguiente inquietud generalizada, respecto de la lamentable gestión de la actual Junta Directiva de la Real Sociedad Hípica de Granada, tenemos el gusto de ponernos en contacto con Vd. para hacerle llegar las iniciativas que, desde un grupo de socios, estamos poniendo en marcha con objeto de cambiar el rumbo de nuestra Sociedad, convencidos de que si las cosas no se hacen bien desde el principio los males pueden ser irremediables.

Las cuestiones más preocupantes y que consideramos de urgente solución son las siguientes:

A.- Cuestiones económicas.

a.- Alarmante situación económica de las arcas del Club, de la cual se niega reiteradamente a informar la actual Junta Directiva, no habiendo convocado la obligatoria Asamblea General de Socios para la aprobación de los presupuestos anuales correspondientes a 2009, así como la memoria y liquidación de cuentas de los ejercicios 2007 y 2008 (artículo 20.a de los vigentes Estatutos).
b.- Cuotas de socios, en relación tanto con la cuota de inscripción como con las cuotas ordinarias y extraordinarias, que deberían haber sido aprobadas por la Asamblea General, y no se ha seguido un criterio uniforme para la aceptación de nuevos socios ni para los desembolsos de la cuota de entrada, habiéndose dado casos muy dispares entre las condiciones de pago que se han facilitado a los nuevos socios para el pago de dicha cuota.
c.- Reiterada negativa a informar sobre la liquidación de cuentas con la promotora de las obras y destino de las cantidades económicas aportadas en efectivo derivadas del contrato con la constructora Chinchilla Navarro S.A., así situación real de otras contraprestaciones prometidas a los socios: caballos, microbús y otras.


B.- Gestión de servicios y actividades.

a.- Arbitrariedad en la concesión e irregularidades de todo tipo en la contratación en las áreas de vigilancia, limpieza, deportes, organización de las instalaciones hípicas y sus servicios (estabulación, escuela, etc.), restaurante, mantenimiento y gestión de energías renovables. Habida cuenta de la ruinosa gestión que se ha realizado y habiendo constatado todo tipo de irregularidades, tanto en la contratación de las empresas proveedoras y explotadoras de estos servicios, como en la gestión y organización de actividades, teniendo constancia de que la elección de las empresas que han sido contratadas no se ha sometido a criterios ecuánimes en los que prime el interés de la RSHG. Según nuestros Estatutos vigentes, todas estas contrataciones debieran haberse sometido a aprobación por parte de la Asamblea General de Socios, habiendo incurrido por tanto la actual Junta Directiva en un claro incumplimiento de dichos Estatutos.
b.- Caótica gestión, sin visos de mejorar, en todas las actividades deportivas puestas en marcha en las nuevas instalaciones.
c.- Provisionalidad de los permisos del núcleo zoológico, que ponen en peligro la continuidad de la actividad hípica y la propia permanencia de los caballos en las instalaciones de la Sociedad.


C.- Cuestiones jurídicas.

a.- Existencia de multitud de vicios constructivos en las flamantes instalaciones de la RSHG y necesidad de interrumpir los plazos de prescripción en orden a posibles reclamaciones a quien proceda.
b.- Desconocimiento por parte de los socios de la situación actual de los diversos procedimientos judiciales instados contra la RSHG, así como contra los miembros de su Junta Directiva.


Por todos estos motivos hemos pensado convocar una reunión para poder analizar en profundidad, y conjuntamente con todos los socios interesados y preocupados por la situación actual, las distintas actuaciones posibles de cara a conseguir una más adecuada gestión de un Club con cerca de un millar de socios (familias) y unas instalaciones que han supuesto una inversión próxima a los dos mil millones de las antiguas pesetas.

El objetivo fundamental de esta reunión es la formación de una candidatura viable con vistas a las previsibles próximas elecciones, basándonos, entre otras, en las siguientes propuestas:

1.- Aclarar, y llevar a buen término todas las cuestiones planteadas anteriormente, exigiendo las responsabilidades pertinentes a la anterior Junta Directiva o a quien proceda.
2.- Estudio de todos los contratos existentes con las distintas empresas que gestionan tanto las actividades hípicas, como la restauración, deportes, vigilancia, etc., en aras a conseguir que se realice una prestación de servicios de máxima calidad a los socios sin que prime el interés económico de las empresas proveedoras de estos servicios. Valorar la opción de autogestión de dichos servicios, a través de contrataciones de personal directamente dependiente de la RSHG que pueda prestar estos servicios con garantías para los socios y en las mejores condiciones económicas.
3.- Proponer la modificación de los Estatutos de la Sociedad, ya que los actuales no son suficientes para el gobierno de nuestro Club al encontrarse en ellos grandes carencias. Resultan demasiado elementales, y además son poco democráticos estando totalmente blindados para dificultar la renovación de los cargos de la Junta Directiva, impidiendo el acceso de cualquier socio a los órganos de gobierno de la Sociedad.
4.- Establecimiento de un Reglamento de Régimen Interno que regule adecuadamente el desarrollo de cuantas actividades puedan llevarse a cabo en las instalaciones del Club.
5.- Creación de un código deontológico que garantice que para todas las decisiones que se tomen, siempre de forma colegiada, prime el interés de todos los socios y de la propia RSHG y no se someta a intereses partidistas de cualquier miembro de la Junta Directiva.
6.- Proponemos una gestión económica total y absolutamente transparente, con libre acceso de todos los socios a las cuentas a través de la página web del Club, siempre con la debida seguridad y acatando en todo momento lo dispuesto en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal.
7.- Posibilidad de contratación de un Gerente, previsto en el artículo 25.5 de los vigentes Estatutos, que coordine todos los servicios y actividades del Club y se ocupe de la ejecución material y puesta en práctica de los acuerdos de la Junta Directiva y la Asamblea General, al objeto de garantizar a los socios la mejor y más beneficiosa gestión de nuestro Club.
8.- En definitiva, desarrollar un programa electoral que nos permita disfrutar de la maravillosas nuevas instalaciones de las que disponemos, que son sin duda, de las mejores que se pueden encontrar en toda España, haciendo un buen uso de los recursos disponibles y resarciéndonos de todos los sinsabores sufridos en los últimos dos años, y conviviendo todos los miembros de la Sociedad en armonía, sean socios relacionados con el mundo del caballo, de los deportes o simplemente socios de pleno derecho que tienen en la Hípica su lugar de disfrute familiar.

Por todas estas razones y dada la situación de irregular transitoriedad en la que se encuentra la actual Junta Directiva de la Real Sociedad, por haber expirado su mandato estatutario (artículo 42.1.a) y encontrarse en situación de prórroga no amparada por las disposiciones que regulan su régimen jurídico (artículos 25.4, 28.2, 36.1 y 44.1), creemos en la necesidad urgente de que se abra un proceso electoral, para que los socios puedan elegir libre y democráticamente quienes deben regir el destino de nuestro Club en un futuro inmediato.

Dado que, al parecer, ni nuestro actual Presidente ni su Junta Directiva tienen intención alguna de convocar Asamblea General de Socios para rendir cuentas ni para proceder a la apertura de un nuevo proceso electoral, el artículo 21.1 de nuestros Estatutos dice que deberá ser convocada cuando así se solicite por, al menos, un 10% de los miembros. Por este motivo adjuntamos escrito de solicitud de convocatoria de Asamblea General Extraordinaria, con inclusión de su orden del día, por si tiene a bien adherirse a nuestra propuesta, para que pueda entregarlo firmado el día de la reunión que se convoca más abajo, y con el ruego de que lo haga llegar al mayor número posible de socios de su entorno. También adjuntamos documento para la delegación de voto para aquellos socios que por alguna razón no vayan a poder asistir una vez que se fije la fecha para celebración de las mismas.


Previa a la posible celebración de dichas Asambleas y con el objeto de informar más ampliamente de nuestras propuestas concretas, para así poder obtener el máximo apoyo posible por parte de los socios, y ver que personas podrían formar parte de una posible candidatura alternativa, estando abiertos a la inclusión de cualquier socio que quiera sumarse a ella aportando sus ideas, tenemos el gusto de invitarle a la reunión que celebraremos el próximo jueves 23 de Abril a las 20:30 horas, en el salón de actos del diario La Opinión de Granada (Plaza Villamena, 1 - 1º, 18001 GRANADA), rogándole su asistencia para poder conseguir el cupo de socios necesarios para que de esta reunión se derive el derecho a la convocatoria de Asamblea General de Socios.

Esperando contar su participación y rogándole haga extensiva esta invitación al mayor número posible de socios, reciba un cordial saludo.

Atentamente,











Fdo.: Un grupo de socios por la renovación de la Real Sociedad Hípica de Granada

jueves, 16 de abril de 2009

"CACICADA" EN LA FEDERACIÓN ANDALUZA DE HIPICA


Críticas a la gestión del Acoso y Derribo en la RFHE

Representantes de jueces y asociaciones de garrochistas de Andalucía, Castilla y León, y Extremadura han firmado una carta, titulada ‘Cacicada en la FAH’, en la que critican la gestión de la disciplina de Acoso y Derribo que está llevando a cabo a nivel nacional el presidente de la Federación Andaluza de Hípica (FAH) y vocal de la junta directiva de la Real Federación Hípica Española (RFHE), Joaquín Medina.

La carta ha sido escrita tras el fracaso de la reunión mantenida entre los firmantes y los nuevos dirigentes de la RFHE para tratar, entre otros asuntos, las modificaciones del reglamento de Acoso y Derribo que se vienen preparando desde hace un año y medio.

En efecto, en las planificaciones deportivas de la RFHE para 2009 figuran, en el capítulo de Acoso y Derribo, la “elaboración de la propuesta para la reestructuración de la competición estatal y territorial”, “modificaciones del reglamento” y “actualización de jueces (CNTJ)”.
El encargado de la disciplina en la RFHE es actualmente Joaquín Medina, cuya gestión se critica en la carta que publicamos íntegramente a continuación:

“Cacicada en la F.A.H.
En los últimos años los concursos de Acoso y Derribo han entrado en una deriva que nos preocupaba enormemente a la mayoría de los aficionados a este deporte, y por ello nos decidimos a actuar.

Habría que remontarse en el tiempo para entender la situación a la que hemos llegado. El Acoso y Derribo que nace de la afición y de la necesidad de los ganaderos para el manejo y selección del toro bravo salta al mundo del deporte y a la competición en los años setenta. Son estos ganaderos los que aportando los medios materiales necesarios de forma altruista y sin ayuda externa organizan aquellos primeros concursos únicamente con el ánimo de divertirse entre amigos. Se crea una primera normativa que atendiendo a las circunstancias era algo genérica y su aplicación no planteaba grandes dificultades. Los organizadores llevaban el peso del concurso en su totalidad y sus decisiones, obligadas muchas veces por las situaciones que se creaban, primaban incluso sobre las de unos jueces que en realidad tenían más la condición de amigos que de tales. Las posibles dudas y problemas en los concursos se saldaban normalmente de forma amigable.

Aquellos primeros concursos, que indudablemente tuvieron la virtud de perpetuar esta bonita afición al hacerla disciplina y permitir el acceso de todo el mundo a su práctica, han quedado ya lejos.

Hoy, el Acoso y Derribo, aunque en cierto modo sigue siendo una gran familia, es una disciplina abierta, con una gran afluencia de nuevos garrochistas y altamente competitiva. Está estructurada, gracias al esfuerzo de muchos aficionados, en fuertes asociaciones que se afanan y luchan por mantenerla cohesionada.

Uno de los retos más difíciles que asumen estas asociaciones es sin duda la organización de los concursos, que por otro lado constituyen la esencia de cualquier deporte. Esta dificultad es cada vez mayor por la no existencia de correderos permanentes, por el altísimo coste económico en infraestructuras, por la complejidad a la hora de encontrar vacas y personal especializado para manejarlas. Precisamente por esta razón es por lo que el peso y el poder de decisión que ostentan los comités organizadores en la organización de los concursos se ha hecho desproporcionado. En ocasiones, estos han manejado a su antojo los concursos organizados por ellos sin tener en cuenta del todo la normativa vigente (que no siempre era muy detallada) y sin un control por parte de los jueces, que precisamente por el origen ya comentado de esta disciplina, han desempeñado un papel carente de fuerza y de capacidad de decisión. Tampoco los propios garrochistas hemos sabido frenar situaciones en las que estos comités han actuado claramente al margen de la normativa, bien por necesidad al haber habido falta de previsión o falta de medios materiales, o en otras ocasiones incluso por favoritismos personales dentro del mismo comité.

Ni siquiera la Real Federación Hípica Española a través de los delegados federativos ha sido capaz de parar esta deriva, habiéndose dado el caso de garrochistas que han corrido concursos nacionales sin estar federados a través de su correspondiente Licencia Deportiva Nacional.

Todas estas circunstancias han desembocado en la actual situación de desconcierto y descontrol que a veces se está produciendo en los actuales concursos. Y es por esto por lo que, y volviendo al principio de lo escrito, muchos garrochistas decidimos que de alguna manera había que actuar. Se redactó un documento para someterlo a la consideración de los miembros de las distintas asociaciones, para en caso de ser aprobado, elevarlo después a la Real Federación Hípica Española.
En dicho documento se recogen, de un lado aspectos del reglamento que siendo de aplicación obligatoria no se están poniendo en práctica (como el caso del asa en la montura y la utilización de arneses no vaqueros) y de otro lado aspectos también que, no siendo obligatorios, deberían aplicarse en la actualidad (el caso de determinadas normas relativas a la organización de concursos, presentación de los caballos, etc.).

En definitiva, se trata de buscar entre todos un consenso máximo para, a partir de él, establecer un punto de partida que cambie la actual problemática.

Los abajo firmantes convocamos a los socios de las asociaciones a las que representamos y que a su vez representan a más del 90% del total de garrochistas federados en la actualidad. La respuesta fue una aprobación casi unánime en cada una de las asociaciones consultadas.

Con posterioridad a ello habría que transmitir lo acontecido a la Real Federación Hípica Española para buscar su respaldo en relación a los cambios que el documento pretendía introducir (siempre por los cauces normales de cualquier modificación reglamentaria) y sobre todo para que respaldara la obligatoriedad en el cumplimiento del actual reglamento en toda su extensión.

Se convocó una reunión a la que asistimos:
- D. Joaquín Medina, presidente de la Federación Andaluza de Hípica y representante en la Nacional del Acoso y Derribo.
- D. Fernando Vizcaíno, como director técnico de la R.F.H.E.
- D. Luis Erquicia, vocal andaluz de Acoso y Derribo.
- Dª. Elena Herranz, coordinadora de vocalía de Acoso y Derribo de la F.A.H.
- D. José María Pérez de Ayala, en representación del estamento de los jueces.
- D. Miguel Higuero, vicepresidente de la Asociación de Garrochistas de Extremadura.
- D. Javier Moro, presidente de la Asociación de Garrochistas de Castilla y León.
- D. Manuel Martín, presidente de la Asociación de Garrochistas del Rocío.
- D. Ignacio Molina, presidente de la Asociación de Garrochistas de Sevilla.

El resultado de esta reunión fue absolutamente decepcionante.

La actitud, así como las formas y el fondo de todo lo que manifestó el Sr. Medina, reflejaron en todo momento un autoritarismo y un sectarismo totalmente fuera de lugar.

Por un lado, en ningún momento se reconoció la delicada situación a la que ya nos hemos referido y que ha sido el origen de todo lo acontecido; por otro lado, se trató de minimizar la importancia y el peso del colectivo allí representado a través de la práctica totalidad de las asociaciones de toda España, así como la rotundidad del apoyo al documento aprobado en las asociaciones.

A pesar de su autoproclamada falta absoluta de conocimiento de lo que es esta disciplina, de él y de la comisión de la que dependemos en la Nacional, formada por 15 señores, el Sr. Medina no dudó en echar por tierra parte importante del razonamiento que sostiene el documento, con el único argumento de que su asesor en la materia no estaba de acuerdo, e incluso amenazó con imponer de forma unilateral criterios claramente contrarios a lo que es la esencia de esta disciplina si las posturas no se acercaban a las defendidas por este asesor (el vocal andaluz de acoso). Negó la posibilidad de crear un órgano en el que estuviesen representados todos los estamentos que componen este deporte como existe en otras disciplinas, incluso llegó a apoyar claramente la no aplicación de la norma actualmente vigente que prohíbe el uso del asa en la montura. Y como colofón, justificó expresamente su actitud por la falta de apoyo que en su día la Asociación de Garrochistas de Sevilla dio a su candidatura a la presidencia a la Federación Andaluza de Hípica.

Por todo lo expuesto no podemos por más que preguntarnos:
• ¿Dónde queda el espíritu del ordenamiento de la actividad deportiva de nuestro país que recoge la importancia que las bases y el asociacionismo deportivo han de tener en el mismo? La Ley 10/1990 del Deporte, pieza vital de nuestro deporte dice:
- Preámbulo: “Basta la alegación del mandato, explícito en el artículo 43 de la Constitución e implícito en todo su texto, para explicar y justificar que una de las formas más nobles de fomentar una actividad es preocuparse por ella y sus efectos, ordenar su desarrollo en términos razonables, participar en la organización de la misma cuando sea necesario y contribuir a su financiación”.
- Igualmente, esta Ley reconoce que “el fenómeno deportivo, como actividad libre y voluntaria, presenta un aspecto claramente diferenciado: la actividad deportiva organizada a través de estructuras asociativas”.
- Art. 1.3.: “El Estado reconocerá y estimulará las acciones organizativas y de promoción desarrolladas por las asociaciones deportivas”.
Está suficientemente claro que la base de nuestro deporte es el asociacionismo deportivo.

• ¿Dónde dejó el Sr. Medina olvidada la representatividad que los distintos estamentos de un deporte han de tener en su evolución y desarrollo? ¿Es misión de los miembros directivos de la RFHE el representar la voluntad de las bases y servir de nexo con los estamentos superiores? Los estatutos de la RFHE son claros en el desarrollo de estas cuestiones, a saber:
- Art. 2: “La RFHE está integrada por las federaciones de ámbito autonómico, en el supuesto que prevé el artículo 9 de los presentes estatutos, los deportistas, jueces, técnicos, diseñadores de recorridos-jefes de pista y clubes dedicados a la práctica, control, regulación, formación, promoción y organización del deporte hípico en todas sus disciplinas dentro del territorio español”.
- Art. 4.f.: “Es propio de la RFHE: tutelar, controlar y supervisar a sus asociados”.
- Art. 45.5.b.: “Son competencias de la junta directiva: controlar el desarrollo y buen fin de las competiciones de orden nacional e internacional, en los casos que le corresponda”.

• ¿Cómo se puede alentar por parte de un directivo de un deporte el no cumplimiento de normas que están en vigor, aprobadas por el órgano soberano de su federación, cual es la Asamblea General, manipulándolas o reinterpretándolas? Los propios estatutos de la RFHE indican en su Art. 4.e. que “es propio de la RFHE: velar por el cumplimiento de las disposiciones por las que se rige”.

• ¿Y cómo es posible que se traten de imponer criterios que están en contra de la voluntad de la casi totalidad de los deportistas, argumentando como en este caso, razones de seguridad (en un deporte que es de alto riesgo, sobre todo en campeonatos nacionales) pero que en el fondo enmascaran posiciones personalistas? Es evidente que el legislador no puede vivir de espaldas a la sociedad civil, haciendo oídos sordos de la opinión de sus miembros, más aún cuando representan a la casi totalidad de los mismos.

Nosotros entendemos que este deporte no puede quedar al libre criterio de quienes, aunque elegidos democráticamente cada cuatro años, no conocen, ni como en este caso, manifiestan sentir el más mínimo interés por el mismo.
Creemos que es el momento de huir de personalismos, aunar esfuerzos y con el consenso de la gran mayoría salir de esta situación que está dañando claramente la imagen de esta bella y singular disciplina.

Fdo: D. José Mª Pérez de Ayala Ortiz, D. Javier Moro Lajo, D. Ignacio Molina Candau y D. Miguel Higuero Zúñiga”.

FUENTE INFORMATIVA: ECUESTRE