viernes, 27 de febrero de 2009

"GANAR LAS ELECCIONES A LA REAL SOCIEDAD HIPICA DE GRANADA SUPONE PARA MI TODO UN RETO" LOLA ENRIQUEZ

" Los magníficos jinetes Luis Astolfi y Alvaro Muñoz Escasi, concursarán en competiciones hípicas granadinas si logro ganar las elecciones a la presidencia de la Real Sociedad Hípica de Granada Lola Enriquez"
M.Q.C. Lola Enriquez.
Las elecciones a la Real Sociedad Hípica se convierten para la directora de este blog en todo un reto, el deporte hípico en Granada brilla por su ausencia, la falta de capacidad organizativa de aquellas personas que durante muchos años tuvieron potestad para promoverlo y lamentablemente no hicieron nada, nos lleva a unirnos y crear un proyecto donde el caballo y el deporte hípico de competición tenga en nuestra ciudad un papel de cierta relevancia como creemos se merece, y aún no se consiguió.
Desde este blog hablaremos de todos los proyectos que estamos perfilando para desarrollar en la Real Sociedad Hípica de Granada al mismo tiempo que admitimos de todas las personas, consejos, sugerencias, etc.

miércoles, 25 de febrero de 2009

LOS CUARTOS. DOLOROSAS FISURAS EN LA PARED DEL CASCO DEL CABALLO POR: DANIEL ANZ

Bilaterales
Unilaterales

Descendentes


Los cuartos. Dolorosas fisuras en la pared del casco del caballo

AUTOR: Daniel Anz, Herrador Profesional. Argentina
Si hay algo que siempre fue motivo para expresar el máximo poder de invención y capacidad de solución por parte de un especialista en pie, fueron los cuartos. Se han inventado innumerables métodos para solucionar este mal que afecta a tantos caballos. Desde parches con diferentes resinas, fibras y pegamentos, hasta sistemas que requieren de tornillos, placas metálicas, grapas y alambres. También se ha invertido mucho tiempo y dinero en crear sistemas mecánicos únicos, donde el complejo diseño es el mayor valor de estos inventos. Todo ello con el objetivo de inmovilizar ambos lados del cuarto, en un intento de lograr una correcta cicatrización de la zona de crecimiento.
Algunos sistemas ofrecen resultados positivos, otro no. Y dentro de los buenos sistemas, a veces lo consiguen y otras veces no. Esto lleva a decir que no son métodos totalmente eficaces en todos los casos tratados.

Y si existe un método mecánico eficaz en el 100% de los casos, seguramente, no combatirá la causa.
Esta permanecerá latente, esperando a provocar el cuarto nuevamente.Este concepto para solucionar los cuartos, que ataca directamente a la consecuencia, es paliativo. Pasa por alto la causa primaria. Por otro lado, tiende a ser complejo, difícil de llevar a cabo y, en cierta forma, ineficaz.Los cuartos son fisuras que se originan en la pared, ubicadas en cuartas partes, es decir, entre la parte más ancha del casco y el talón. Los tipos de cuartos pueden ser:-
Ascendentes: Son aquellos que nacen en el borde solear, abriéndose en dirección al rodete coronario.
Se originan debido a un excesivo crecimiento de la pared lateral o medial, generando una palanca que provoca la separación de los túbulos córneos. Se solucionan recortando la pared excedente y manteniendo un cuidado periódico del casco. El siguiente casco presenta, además, una enfermedad llamada infosura. -

Descendentes: Nacen en el rodete coronario con dirección al borde solear. Se producen por una ruptura del rodete coronario, impidiendo al corion de la pared generar estructura córnea. Se solucionan equilibrando correctamente el pie. Por su ubicación se los puede clasificar en:-

Bilaterales: Son aquellos que se producen en ambos lados del pie. Se ven en cascos largos de pinzas, en combinación con una mala calidad de pared y una conformación que obliga al caballo a soportar todo su peso con los talones.
Esta combinación de factores negativos puede provocar un estrechamiento de la zona de talones, aumentando la presión en el rodete coronario y su posible posterior ruptura. Estos cuartos se solucionan recortando la pinza correctamente y quitando palanca de ruptura de paso. En caso de utilizarse herradura, se puede colocar una retrasada, de pinza cuadrada o biselada en pinza para aliviar el quiebre de paso. A su vez, se puede realizar un falseo de apoyo, con forma de arco, ubicado en cuartas partes, tomando como centro de referencia la terminación inferior del cuarto. Si el tratamiento es sin herraduras, se debe recortar el casco quitando la mayor palanca posible en pinzas, con el objetivo de aliviar la ruptura de paso. -




Unilaterales: Se producen en un solo lado del pie. Son visibles en caballos que soportan todo el peso con un solo talón, en combinación con una desviación lateral o medial del casco o miembro y una pared, posiblemente, de deficiente calidad. El casco de la foto no presenta un cuarto en el lado que recibe la mayor cantidad de peso, pero es el tipo de casco propenso a contraerlos. Nótese que esta foto muestra un desequilibrio grave, sin embargo, no se ha producido un cuarto. Existen desequilibrios leves que, por diferentes factores que aún desconozco, sí predisponen a un cuarto. Por su grado de afección se los clasifica en: -




Profundos: Llegan a afectar al corion laminar dérmico y sensible de la pared. Son dolorosos y sangrantes. Se producen en casos donde las fuerzas incidentes y palancas son acentuadas, o en caballos que padecen los cuartos durante largos períodos, sin ser atendidos. -



Superficiales: Afectan sólo a la capa superficial de la pared, sin llegar a la zona sensible. No causan dolor y no generan mayores problemas. Se originan por leves fuerzas incidentes, por cascos de mala calidad y por desatención por parte el herrador o propietario. La genética del caballo y la deficiente alimentación pueden ayudar a que se originen. Si no son atendidos correctamente, pueden llegar a terminar en cuartos profundos. Los cuartos que más problemas acarrean y que se relacionan directamente con el equilibrio latero-medial del pie son los unilaterales descendentes profundos. Debido a que este estudio tiene como base el equilibrio latero-medial del caballo, haré referencia sólo a este tipo de cuartos.Quienes han intentado, desde hace muchos años, curar un cuarto a través de métodos mecánicos, no han prestado verdadera atención a la causa que produce la ruptura de la pared.



Y si han encontrado una causa, desde mi punto de vista, no ha sido la correcta, o bien, continúa siendo una causa secundaria e incompleta.Existe un completo estudio del Dr. Hans Castelijns que, acertadamente, ayuda a demostrar que el cuarto se produce por una excesiva presión que provoca el cartílago ungular en el rodete coronario. Este no soporta la presión y estalla, produciendo una lastimadura expuesta en la zona encargada de producir pared. Debido a la lastimadura, el corion de la pared no logra generar casco. Y ha demostrado, también, que el cartílago ungular causa presión al rodete coronario porque éste, a su vez, es presionado hacia arriba. Cuando un solo talón de un pie se eleva, hace que el cartílago ungular presione al rodete coronario, produciendo un posible cuarto.Pero esta causa, descripta por el Dr. Hans Castelijns, es consecuencia de una causa mayor e inicial, por lo tanto, no es la causa primaria que produce la ruptura de la pared. La causa primaria que produce la elevación del talón, con la consecuente elevación del cartílago ungular, es el exceso de peso que soporta el pie en ese lado. Es este exceso de peso en ese lado del pie la causa inicial. Por lo tanto, la causa primaria de un cuarto unilateral descendente profundo es un desequilibrio latero-medial alojado en el pie.Y también podríamos decir que este desequilibrio tampoco es la causa primaria, porque es la consecuencia de otra causa aun mayor, alojada en la conformación del caballo o en un incorrecto desgaste o recorte del casco. Y si continuamos buscando culpables, podríamos decir, entonces, que las causas de un cuarto pueden ser la genética del caballo, el desgaste natural del casco o el herrador que no realiza su trabajo de forma correcta, o bien, una conjunción de estos tres factores predisponentes.Pero la realidad, es que un cuarto unilateral descendente profundo se produce porque existe un desequilibrio latero-medial en el pie. Este desequilibrio genera, luego, una cadena de consecuencias que terminan en un cuarto.De forma concluyente, si se pretende curar un cuarto, hay que equilibrar el pie. Es decir, hay que trasladar el peso, que se encuentra alojado en la pared afectada, hacia el centro de equilibrio de dicho pie.




De esta forma, se relaja el lado afectado, se evita la presión en el rodete coronario por parte del cartílago ungular y se permite la normal y natural cicatrización del corion de la pared, sin necesidad de recurrir a métodos mecánicos que actúen directamente sobre el cuarto.



El trabajo del herrador será aprender a equilibrar un pie latero-medialmente. Deberá saber cómo trasladar el peso, alojado en el lado del cuarto, hacia el centro de equilibrio del pie.Todos los métodos mecánicos que intentan inmovilizar ambos lados del cuarto, con el fin de permitir la cicatrización del corion de la pared, actúan directamente sobre la consecuencia del problema, olvidando la causa mayor e inicial. Por lo tanto, son métodos que se comparan con remar en contra de la corriente o barrer en contra del viento. Pueden llegar a curar el cuarto, pero no quitan el peso que se encuentra alojado en ese lado del pie, y que, en definitiva, es la causa inicial del cuarto. Si lo curan hoy, mañana podría abrirse nuevamente.Debido a que mi solución para curar un cuarto consiste en sólo equilibrar, correctamente, un pie (atacar a la CAUSA), sin caer en métodos mecánicos que actúan directamente sobre el cuarto (atacan a la CONSECUENCIA), podría comenzar a decir que el rodete coronario necesita de su movimiento y elasticidad natural para cicatrizar correctamente. En otras palabras, podría decir que inmovilizar la pared, mecánicamente, es contraproducente, ya que comprimiría al corion de la pared impidiendo su normal cicatrización. Esto último no está probado aún, pero sí he comprobado que el movimiento natural del rodete coronario no impide una normal cicatrización.Las secuencias de abajo muestran el proceso de curación de dos cuartos descendentes unilaterales profundos, uno medial y el otro lateral, en dos caballos diferentes.

sábado, 21 de febrero de 2009

NUESTRA MÁS SINCERA ENHORABUENA AL ESCUADRON DE LA POLICIA MONTADA DEL AYUNTAMIENTO DE GRANADA

Luciendo traje de gala el policía Sr. Carvajal y su precioso caballo "alazán" en el Carmen de los Córdoba.
En parejas por las calles de Granada

Septiembre día de la Patrona, Nuestra Señora de las Angustias

M.Q.C. Lola Enriquez

Labor inconmensurable, la que desarrolla a diario el escuadrón de la policía municipal montada del Ayuntamiento de Granada.

Si con palabras hubiéramos que describir el trabajo inagotable de los policías y sus caballos, estas serian:

"Humildad, rendimiento en su trabajo, equilibrio con las cabalgaduras, seguridad para la ciudadania, belleza sin igual por las calles de Granada, orgullo para la gran afición al caballo, caballerosidad ante cualquier circunstancia y en todo momento, y un largo etc, que haría quedarnos sin espacio en este blog.

Va por "ellos" nuestro reconocido homenaje, con toda la, comprensión, respeto y cariño que "ellos" merecen.

jueves, 19 de febrero de 2009

RAZAS DE CABALLOS: "LOS MARWARI"


"Caballos Marwari se les considera divinos incluso superiores a los hombres de sangre real, por eso, sólo a las familias Rajput y a los Kshatriyas, casta de guerreros, se les permitía montar estos animales"

Ecuestre:

Los caballos Marwari, aliciente en Equitana
Los Marwari, caballos con orejas en forma de hoz oriundos del Estado de Rajastán (La India), serán protagonistas en Equitana, Feria mundial del deporte ecuestre de Essen (Alemania), que se celebrará del 14 al 22 de marzo.
Por primera vez podrán contemplarse caballos Marwari en Equitana. Los animales llegarán a la feria alemana desde los Estados Unidos, aunque los responsables de la organización aún están trabajando para conseguir algunos que procedan directamente del país asiático, tarea dificultosa debido tanto a los requisitos para la importación por parte de la Unión Europea como a las limitaciones de exportación por parte de la India, ya que estos caballos de Rajastán son una raza amenazada, por lo que no se pueden exportar para su cría (en 2007 se calculaba que había unos 500 o 550 ejemplares de pura raza. Véase el número 298 de la revista Ecuestre, de noviembre de 2007).
Durante cuatro veladas, los asistentes podrán admirar a estos caballos en una puesta en escena en el Hop top show, espectáculo escuestre incluido en el programa de la feria. Resistentes y valientes, estos caballos pueden presentar todo tipo de capas (también palomina o pía) y tienen una altura de entre 145 y 165 centímetros.
Equitana es una feria que recibió a 207.000 visitantes y 840 expositores de 34 países en 2007. Entre los actos de este año destacará también la presentación de sementales alemanes de elite, el 15 de marzo.

MUERE LA CÉLEBRE TORERA CONCHITA CINTRÓN

Univisión

Muere la célebre torera Conchita Cintrón el 18 de Febrero de 2009, 03:12pm ET

LISBOA (AP) - La peruana Conchita Cintrón, quien a los 13 años irrumpió en el mundo masculino del toreo y se convirtió en una de las primeras mujeres que alcanzó la fama en las plazas ha muerto. Tenía 86 años.
Conocida como "la diosa rubia del toreo", Cintrón murió el martes de un ataque cardíaco en Lisboa, dijeron familiares no identificados a la agencia noticiosa local Lusa. Según una empresa fúnebre, fue enterrada el miércoles en las afueras de la capital portuguesa.
Célebre por su destreza tanto a pie como en el rejoneo, o toreo a caballo, Cintrón mató a más de 750 toros en una larga carrera en las plazas de Europa y Latinoamérica.
"Dejó una marca indeleble en un período de la historia del toreo", dijo Hugo Ferro, del Sindicato de Toreros de Portugal. "Fue probablemente la torera más conocida".
Concepción Cintrón Verrill, hija de padre puertorriqueño y madre estadounidense, nació en 1922 y debutó en la plaza de Lima en 1937.
Durante la década del 40, Cintrón fue una de las profesionales más famosas en el mundo de los matadores de toros.
En 1949 sufrió una cogida grave en Guadalajara, México, cuando un toro la corneó en el muslo. La llevaron a la enfermería de la plaza, pero se levantó, volvió al ruedo y mató al toro. Entonces se desmayó y la operaron de urgencia.
Cintrón aprendió a torear con Ruy Zarco da Camara, un portugués que tenía una escuela de equitación en Lima. El le enseñó el arte portugués del rejoneo. Después de lidiar en España, debutó en Portugal en 1945.
Se retiró a los 27 años y se casó con un portugués, Francisco de Castelo Branco.
Le sobrevivevive un hijo.

domingo, 15 de febrero de 2009

FAENAS DE CAMPO CON EL TORO Y EL CABALLO EN ANDALUCIA (ESPAÑA)


" Dios quiera que nunca desaparezca de mi mente ese idilio de sol, de campo, de gloria, de caballo y de hombre, porque quizá él fue el que me dio sentimientos y afición para querer al toro, el campo y el caballo"
D. Alvaro Domecq y Diez
Pinchando el enlace podras ver la magnifica presentación del libro "Por Derecho"

D.ANDRÉS VELEZ REJONEADOR COLOMBIANO

"DETALLES PARA EL RECUERDO"

D. Andrés Velez Rejoneo, toreando en la Plaza de la Macarena de Medellin (Colombia), el 16 de Febrero de 1986 corrida de feria, completaban el cartel, Alverto Mesa, Víctor Mendez y Vicente Ruiz "El Soro" en la gloriosa tarde de toros, Andrés Velez corto dos orejas, que le permitieron salir por la Puerta Grande, además estuvo acompañado desde el callejón por su maestro D. Manuel Vidrie.
Plaza de Toros de Medellin (Colombia)

Es el templo de la tauromaquia en Medellín y para eso fue construido. Aunque también es un espacio para conciertos, conferencias y espectáculos en general.
El 4 de marzo de 1945 abrió sus puertas la plaza de toros La Macarena por primera vez y desde entonces los amantes de la fiesta brava se tomó a Medellín.
En 1992 se fundó la Corporación, sin ánimo de lucro, "Plaza de Toros La Macarena Cormacarena" y desde entonces el festejo se conoce como Feria Taurina de La Macarena. La Plaza de Toros La Macarena tiene una capacidad aproximada para 18.000 espectadores.

miércoles, 4 de febrero de 2009

EL CABALLO HACE TU VIDA MÁS FELIZ POR: RUBÉN MORALES (CHILE)



"Gran Mayo" semental de capa negra de la ganaderia granadina "Yeguada Gran Ducado" (España)

El caballo hace tu vida más feliz

AUTOR: Rubén Morales Popitán, Entrenador de Caballos, Club Ecuestre Internacional, Chile
Estimados amigos, teniendo por vocación el compartir lo que se y lo que siento como entrenador y jinete, no logro conservar secretos. En la medida que más resultados y experiencia han llegado a mi vida, mas importancia atribuyo a las características personales del jinete y su instructor o maestro. Y quiero compartirlo con ustedes.
Muchos de los jinetes en la época actual montan con la franca intención de ser competidores deportivos a diferencia del pasado agrícola (en mi infancia) en que las personas montábamos para movilizarnos, para supervisar la empresa o ir al trabajo. La empresa era la ganadería.
En el pasado casi todas las personas montaban y bastante bien, eran jinetes provenientes de la generalidad de la población, gente provinciana que montaba con la ambición de tener un día sin percances y cumplir sus deberes. El caballo era un bien preciado, respetado.
A mi y mis primos no se nos permitía galopar o sudar los caballos sin motivo y no encontrábamos motivos legítimos, entonces galopábamos sin motivo y por lo tanto sin permiso.
Terminábamos sudando los caballos y a alguien se le ocurrió la idea de tirarles tierra para secarlos y salvarse del castigo, que podía ser varios días sin montar. Lamentablemente nuestro abuelo, que era el juez en esta materia, se daba cuenta y era capaz de darnos un buen reto.
En mi infancia y en el lugar donde crecí, caballo era algo con mayúscula, era una suerte de privilegio que uno se debía ganar con respeto y buen actuar, lo mismo que el traje de Huaso (jinete típico de Chile). El traje de Huaso nadie lo hubiese usado sin haber gozado de cierto tipo de respeto en su entorno.
Hoy en día en la mayoría de los países es común vestirse de jinete típico sin serlo o sin comprenderlo, amigo, me refiero a una vestimenta que honraba a quien la llevaba puesta, si no has sentido eso es como vestirse de Samurai sin ser Samurai y sin tener idea de ellos. No obstante si ellos te educan y te reconocen, ¡hazlo¡ ¡Te felicito! De eso se trata.
Estas en tu derecho si buscas estrictamente información sobre como montar y sobre eso esta lleno de enciclopedias y personas que recitan enciclopedias. Pero mi intención es sacarte del montón, que seas mejor, que saques fuera lo mejor de ti y en mi experiencia e intuición, no lo lograrás sencillamente educando muy bien a tu caballo, también debes educarte muy bien tú.
Tú necesitas un buen caballo, tu caballo necesita un buen ser humano.
Hoy en día el total (o universo) de jinetes esta compuesto por personas que eligen montar y competir como jinetes. Y muchas veces me pregunto;
¿Cuál es el perfil del promedio de personas que hoy escoge al caballo como deporte?
Sea cual sea, tenemos a los nuevos jinetes, a los instructores y los caballos. Y es ahí donde esta la matriz para el futuro, el futuro de cada jinete, de cada caballo, de una asociación, de un club, de un deporte, de una tradición y la imagen ecuestre de un país también.
Toda esta matriz primaria que es el jinete, su instructor y el caballo es un trinomio y tiene al menos 6 flujos básicos de información:
1) Del caballo al jinete.
2) Del jinete al caballo.
3) Del jinete al instructor.
4) Del instructor al jinete.
5) Del caballo al instructor.
6) Del instructor al caballo.
Lamentablemente es frecuente encontrar en materias ecuestres algunos tipos de rigidez en la educación, falta de tacto e intuición al momento de enseñar. La precisión es una cuestión imprescindible, el futuro, el progreso, es una cuestión de precisión.
Algunos hábitos sucesivamente mal interpretados por algunos instructores vienen de la época en que la técnica era la precisa para dirigir a la Caballería, es decir escuadrones con centenas de jinetes.
Por supuesto que siempre existió gente que fue superior, hace siglos ya hubieron Maestros mejor que los de hoy, no es una situación de mayor calidad a mayor modernidad, quizás es al revés. Prueba de ello son el General Griego Xenofonte y Alejandro Magno dentro de cientos.
Sin embargo hoy muchos trinomios trabajan a un nivel tan básico y general que pareciera una charla dictada a un montón de jinetes, no se perciben las instrucciones adecuadas a cada binomio, lo lamento pero tu progreso comienza cuando trabajas con tus características mas individuales, lo mismo vale para el caballo.
Si trabajas con instrucciones generales, básicas, serás uno más o serás superior en el doble de tiempo si tienes mucho talento. Esto es como retirar dinero del cajero electrónico, es decir; No te sirve conocer donde esta el cajero electrónico, ni poner la tarjeta, si no tienes la clave. Solo con la clave sale el dinero.
Esto es lo mismo, quienes progresan han encontrado ciertas claves, pero en mi opinión, mucha gente esta haciendo la fila al cajero, con una tarjeta en la mano, ¡pero sin la clave! Y muchos instructores no distinguen la diferencia entre trabajar con claves o sin ellas.

El equilibrio te facilita las claves.
No me refiero al equilibrio de las enciclopedias ecuestres, me refiero al Equilibrio integral.
Un instructor o Maestro que pretenda formar buenos jinetes debe ser capaz primero de hacer buenos caballos, gran tarea por si sola. Pues solo entendiendo la forma de esculpir un caballo de calidad puede dar instrucciones a los escultores jóvenes.
En la tarea de formar a un futuro jinete y entrenador debe estar presente la entrega y demostración de principios y valores, de nada vale hacer clases de montar si tanto el instructor como el alumno no procuran ser personas integras, de buen actuar, con buenas costumbres, ética, principios y valores.
El ambiente ecuestre actual es en si mismo una cantidad muy grande de personas que en su mayoría hacen una gimnasia parecida pero que no siempre entrelazan el sentimiento original de la relación hombre y caballo. O la relación original entre dueños de caballos, lo que se supone que son los Caballeros.
Desde tu perspectiva es posible que sientas que esto no es lo medular y puede ser. Esto puede ser lejano, tanto como puedes estar lejano de tu máximo potencial, para salir del montón estas cosas constituyen las diferencias. Hay jinetes que compiten bien, pero ignoran como enseñar bien y quizás pasaran por esto sin aprender jamás a enseñar. Para ellos, salir del montón es diferenciarse y aprender a enseñar caballos, no solo pilotearlos.
El secreto más grande, el idioma que se maneja entre los más serios de la industria, es lo No Visible. Debes sentirte bien de que se escriba más sobre esto, ya era tiempo. La diferencia entre un trabajo común y un trabajo de excepción puede ser perfectamente invisible en su fase de inicio, consolidación o preparación, es en los momentos de acción donde se nota la diferencia, la técnica y la energía acumulada.
Si lograras aplicar acciones de enseñanza en los momentos que quieres enseñar y acciones de desempeño solo cuando necesitas desempeño, controlarías el progreso de tu caballo como matemática simple.
Uno sabe ahorrar un centavo y gastar un centavo, pero en el caballo las personas no distinguen bien la diferencia entre "dar" y "pedir", lo común es mover al caballo de un modo revuelto ignorando el guardar o el derrochar, sin saber si siembras o cosechas y eso es posible de aprender.
Es como revolver el ahorro y el gasto, sin saber cuando gastas y cuando ahorras. Debes tener en cuenta que al caballo no le gusta "desempeñar" repetidamente actos perfectos y exigentes, pero si es muy noble para ensayar y aprender repetidas veces. La diferencia, a alto nivel, puede ser feeling y algunas cosas más, es una de las razones de que pocos progresan y muchos pasen mucho tiempo al mismo nivel, no es simple de escribir.
Con lo No Visible me refiero más precisamente a que el éxito en el entrenamiento de caballos físicamente sanos se resuelve a nivel de la mente del caballo. Es ahí donde debes comenzar a programar y desprogramar el computador de tu caballo, debes conocer las sensaciones que preceden a las acciones y por lo tanto debes aprender a trabajar en la creación y modificación de sensaciones del caballo.
Si trabajas solamente a nivel de acciones y reacciones del caballo ya estarás tratando con un computador programado, estarás lidiando con ordenes sólidas que se crearon sin que supieras en que momento y posiblemente sin que supieras lo que se programo o consolidó.
Para comprender lo No Visible o sea la frecuencia del éxito ecuestre, debes respetar lo que el caballo siente. Para eso debes también estar consciente de lo que tú sientes.
Una forma fácil de conectarse con el éxito de lo no visible, esa frecuencia que sincroniza las manadas, es comenzar a ponerse en el lugar del caballo.
Para trabajar en esta frecuencia se necesita adaptación, un cambio gradual pero con una dirección clara. No importa si comienzas por entender al caballo, pues terminaras por entenderte a ti mismo y si comienzas por ti, terminaras entendiendo a tu caballo. Si no haces ninguna de las dos cosas será como caminar sobre el hielo, no sabes en que momento se romperá tu camino.
Si tu instructor ecuestre no te transmite valores, principios, conocimiento de ti mismo, conocimiento de todo, no es problema, puedes buscar tu crecimiento personal de muchas maneras paralelas. Pero equilibra tu forma de ser y llegaras más alto, estarás en condiciones de aprender lo más selecto llegado el momento.
Tu caballo esta 22 horas al día en el box habitualmente y tu tienes menos de 2 horas al día para hacer su vida feliz y de el un deportista. Si trabajas mal desperdicias todo tu esfuerzo y la oportunidad de darle un pasar digno al caballo.
La vida de tu caballo debe ser importante para ti, nunca lo trates como mascota, es un caballo, no un cachorro. Debes entrar en su frecuencia, entonces podrás llegar al punto de conectarte fluido con él.
Existe esa zona en donde se encuentran un buen caballo y un buen jinete, cuando esto sucede el éxito deportivo puede casi no importar, por que tu satisfacción interior, por haber recorrido tan grandes caminos y haberte integrado con tu caballo será una satisfacción tan grande que tú y él la recordarán siempre, independiente de las escarapelas que conserves.
Simultáneamente, ese mismo camino es el que te puede facilitar el éxito deportivo.

martes, 3 de febrero de 2009

CABALLOS CELEBRES: "HUASO" RECORD MUNDIAL DE SALTO DE OBSTACULOS

Monumento a Ernesto Larraguibel Morales y su caballo "Huaso", Av. Jorge Montt, Viña del Mar (Chile)

Pincha este enlace y podrás ver el salto en directo
http://www.youtube.com/watch?v=p_JK5UW4PEo


De Wikipedia, la enciclopedia libre
El momento en que logra batir el récord mundial de salto

Huaso es el nombre del caballo chileno de Alberto Larraguibel, jinete militar chileno, con quien rompió el récord mundial de salto alto de equitación en el Regimiento Coraceros de Viña del Mar, Chile, el 5 de febrero de 1949. Allí logró los 2,47 metros de altura, quebrando el récord anterior de 2,44 metros, en manos del jinete italiano Antonio Gutiérrez, en "Ossopo".
Nació en 1933 y medía 1,68 metros. Fue bautizado como "Faithful" y después rebautizado como "Huaso". En 1949, al momento de la hazaña, tenía 16 años. Luego de batir el Récord Mundial de Salto Alto, Huaso pasó a un merecido descanso en la Escuela de Caballería, donde tenía el derecho de pasearse por los prados y jardines sin que nadie lo montara hasta el día de su muerte, el 24 de agosto de 1961, a los 29 años. Actualmente sus restos descansan en la Escuela de Caballería Blindada de Quillota, Chile. Su hazaña no ha sido superada aún, manteniendo el récord mundial de salto alto en equitación. A fines de 2007 fue instalado un monumento en su recuerdo.

PROCEDIMIENTOS PARA LOS TRATAMIENTOS DENTALES EN LOS EQUINOS POR: FERNANDO NAVARRETE (ECUADOR)

Procedimientos para los Tratamientos Dentales en los Equinos
AUTOR: MVZ. Fernando Navarrete. Teniente de laPolicia Nacional del Ecuador.
Limado de molares
La frecuencia en la que el veterinario debe llevar a cabo este procedimiento dental de rutina, como se trata el limado de molares, una atención adecuada a los procedimientos dentales profilácticos dará al caballo una función mucho más satisfactoria al masticar, y prevendrá potencialmente la aparición de una secuela indeseable como la gingivitis.
El limado de molares sin abreboca por lo general se lleva a cabo sin colocar esté, y la boca se abre sosteniendo un pulgar en el paladar duro en el lado opuesto a donde el clínico Veterinario desea insertar la lima. Una vez insertada ésta, a menudo se puede sacar la mano de la cabeza/paladar duro, porque la lima tendrá a mantener la boca abierta.
Un método distinto consiste en la inserción de un abreboca, se debe recordar que al llevar a cabo el limado de molares en el caballo, el operador tiene que pararse directamente frente a él y, por tanto, será vulnerable a patadas o golpes. Si el veterinario se siente particularmente vulnerable, le puede atar al caballo una camisa alrededor del cuello, lo que establece una barrera por si el caballo intentar golpear.
En general, no es necesario sostener la lengua del caballo cuando se intenta limarle los molares. El objetivo de este procedimiento es remover la puntas de esmalte o las proyecciones afiladas de los dientes, que estén complicando la masticación o irritando las encías o labios. Cuando se lima la arcada superior, el aspecto bucal (labial) de la arcada debe limarse a un ángulo aproximado de 60 grados, mientras que la arcada inferior se debe limar el aspecto lingual. Se utiliza una lima con ángulo para los primeros premolares superiores, y una lima recta en los premolares caudales, molares y arcada inferior, debe tenerse cuidado especial para que cuando se limen los dientes no se lastime la mucosa. Es importante eliminar cualquier punta afilada o ganchos que pudiera haber en el aspecto rostral de los primeros premolares superiores. Esto a menudo se logra con una lima a 45 grados, o con una lima pequeña para manos. En general, se tiene mejor control del procedimiento si la lima se sostiene muy cerca de la cabeza del animal.

Extracción de los dientes coronas deciduales y dientes de lobo (primer premolar), esto puede estar tanto en la arcada superior e inferior, pero se encuentra con mayor frecuencia en la superior.
Existe una fuerte pero infundada creencia, dentro de la industria equina, en el sentido de que los dientes de lobo crearán problemas en los caballos jóvenes cuando trabajen con el bocado puesto. Por esta razón, la extracción de los dientes de lobo es un procedimiento que se practica con frecuencia, pero sin mayor fundamento científico. La lógica dictaría que los dientes de lobo necesitan extraerse sólo si están impactados, con la consecuencia irritación gingival o daño a los labios, o bien, si están mal colocados. Se han propuesto varias técnicas para su extracción, cuando está indicada. En la mayor parte de las circunstancias, se utiliza elevador dental para aflojar el diente, después de lo cual se le extrae utilizando pinzas.
La retención de la coronas deciduales es un problema frecuente en caballos jóvenes. Una indicación para su extracción es la presencia de bordes afilados sobre ellas (que pueden detectarse por palpación), con la consecuente irritación a la mucosa gingival y bucal. Otra indicación para el retiro de la coronas es la reacción periódica significativa y el dolor que ocurren en asociación en el brote de premolares permanentes en las arcadas maxilar y mandibular. Esta reacción a menudo está asociada en caballos jóvenes. Las coronas pueden desprenderse utilizando un elevador de hueso, pinzas comunes o pinzas para cortar hueso. Existe una alternativa en el uso de un desarmador de buena calidad. En caballos que resientan la mandíbula de la región bucal, se puede inyectar anestésico local alrededor de la línea de la encía del diente afectado, o aplicar un aerosol anestésico.
Los ganchos grandes y puntas afiladas pueden requerir el uso de cortadores especiales de dientes o de un cincel, o bien ser esmerilados con una fresa dental. Cuando se intenta eliminar puntas afiladas y ganchos con cortadores de dientes de una sola vez, por el gran riesgo de fracturar el resto del diente sano.

Extracción de dientes
En caso de enfermedad periodontal grave, los premo9lares afectados pueden estar lo bastante flojos para permitir su extracción con un par de pinzas dentales grandes para animal. El procedimiento suele requerir anestesia general, y si se fracasa en el interior de extraer el diente con pinzas, lo siguiente es la expulsión del diente utilizando técnicas de trepanación y extracción retrógrada. Este procedimiento es más completo que el intento de extraer el diente con pinzas dentales; los procedimientos de extracción dental se describen en una variedad de textos de cirugía equina.

Caries dental
La caries dental es una enfermedad que se caracteriza por destrucción del cemento de los dientes, a causa de descomposición de alimento retenido y la presencia de microorganismos, con la consecuencia destrucción de la integridad dentaria. Es una situación similar a lo que ocurre en humanos, sobre todo, la caries dental es un problema común en caballos viejos, es mejor prevenir la pulpitis por medio de atención oportuna periódica de los dientes, para asegurar una masticación apropiada, una vez que la enfermedad tiene manifestación clínica (pulpitis, periostitis u osteomielitis) el tratamiento de elección es la extracción del diente y tejido enfermo.

Picos, ganchos y bordes afilados en el esmalte
La acción masticatoria del caballo produce desgaste de los dientes , que a menudo ocasiona picos de esmalte afilados sobre los premolares y molares, los dientes de la arcada dentaria superior están más ligeramente separados que los de la arcada inferior de modo que producen una mayor número de picos afilados en la parte externa de los dientes (superficie labial) y de la arcada superior y en la interna (superficie lingual) de la arcada inferior, estos picos ocasionan lesiones al interior de las mejillas o a lado lateral de la lengua durante la masticación, puede ser obvio que existe dolor a la masticación, los picos de esmalte son una causa común de conducta poco usual o refractaria ( p. ej., agitar la cabeza) cuando una caballo esta siendo montado, a causa del dolor que produce por el bocado. El tratamiento es limar el exterior de la arcada superior y el interior de la arcada inferior, según requiera, extracción de gancho si el caso amerita su presencia en el borde rostral del primer premolar superior y ultimo premolar inferior, las ulceras y abrasiones bucales se trata tópicamente con solución de yodo al 1%, incluye alimento blando y agradable al paladar.

Desgaste dental excesivo y desproporcionado
La masticación anormal a causa de malformación de la mandíbula o maxilar, o por ausencia de dientes como aquellos caballos Aerofagos, coprófagos, pueden ocasionar una variedad de trastornos dentales, los problemas dentales incluyen "boca ondulada" (Wave mouth), "boca en cizalla" (Shear mouth), "boca de escalón" (step mouth) o "boca lisa" (smooth mouth).
La "boca ondulante" se debe a el desgaste disparejo de las superficies de las arcadas, ocasiona picos y valles más pronunciados en las superficies dentales, el desgaste anormal de los incisivos, que suele ser secundario por vicio en las caballerizas en caballos coprófagos que muerden bordes duros o ingestión de tierra, arena o concreto.
La "boca de escalón" se debe a premolares y molares grandes y pueden afectar múltiples dientes o uno solo, por lo general se debe a la ausencia o daño a los dientes de la arcada opuesta, en este caso de producen abrasiones en el interior de las mejillas y aspecto lateral de la lengua.
Los bordes afilados a menudo se encuentran en el aspecto lateral de la arcada superior, y el aspecto medial de la inferior.
La "boca en cizalla" se debe a que la arcada superior es mucho más ancha que la inferior.
Los caballos pueden tener un empeoramiento de los patrones normales de desgaste, o patrones de desgaste poco usual si el grado de mal oclusión se complica con "boca de perico" (Braquignatismo) la mandíbula tiene un crecimiento menor y "boca de papiche o chancho" (Prognatismo) cuando el crecimiento es menor de la maxila.
En la edad avanzada, los dientes puede estar desgastados hasta a nivel de la encía, a esto se denomina "boca lisa", este problema se puede exacerbar en caballos que comen sobre suelo arenoso o pedregosos.
Debe hacerse un limado vigoroso de los dientes para achatar lo picos y bordes afilados, e intentar corregir la mal oclusión.
Puede requerirse la corrección del problema subyacente en caballos Aerofagos, como evitar que el animal muerda bordes duros en las caballerizas, y aplicar estrategias para reducir la ingestión de arena, ofreciendo el alimento en comederos o en tapete grandes de hule.
Los dientes permanentes excesivamente largos pueden requerir el corte o limado quirúrgico. Por lo general se requiere atención dental frecuente por lo menos cada 6 meses o dos veces por año en caballos con manifestaciones graves o patrones anormales de desgaste cada tres meses.

Enfermedad periodontal
Esta es el resultado de una oclusión anormal de los dientes que ocasiona gingivitis, lo que permite la acumulación de alimento en los surcos gingivales, esto, a su vez ocasiona erosión en los surcos, sepsis alveolar, y finalmente perdida de los dientes, ocurre en caballos de todas las edades pero más frecuentemente en caballos mayores de cinco años, se debe realizar un tratamiento como lavado bucal, para eliminar el material necrótico de las bolsas de infección utilizar antiinflamatorios y antibióticos, si el diente esta gravemente afectado debe extraerse si así lo requiere.

Dientes supernumerarios
No se conoce con exactitud la casusa de este problema, sin embargo, se piensa que resulta de la división de la matriz del diente permanente, no requiere de tratamiento si sólo esta afectado un incisivo y no se altera la masticación, si esta alargado o se desgasta anormalmente, puede necesitar cortarlo, limarlo o extraerlo, los supernumerarios premolares deben extraerse, debido su potencial de inducir impacciones, mal oclusión y problemas dentales mayores.











lunes, 2 de febrero de 2009

ENTREGA DE PREMIOS EN EL III CERTAMEN DE REJONES CANAL SUR TV.EN LA CIUDAD DE ATARFE, GRANADA (ESPAÑA)

Los tres finalistas del Certamén posan con sendos trofeos
Miguel Ángel Martín ganador absoluto del Certamen 2009 con la potra de raza lusitana donada por Johao Maura, y el Rejón de Oro.

El Alcalde de Atarfe D. Victor Sanchez hace entrega del Rejón de Oro para el primer clasificado.

Mariano rojo recoje el Rejón de Plata que corresponde al Segundo Clasificado de manos de la directora de Canal Sur para la Provincia de Granada

Sergio Vegas recoge la obra pictórica del artista granadino Gomez-Enriquez otorgada al tercer clasificado, entregada por su autor José Gomez Enriquez.

TARDE FRIA Y LLUVIOSA PARA LA GRAN FINAL DEL CERTAMEN DE REJONES CANAL SUR TV. CIUDAD DE ATARFE, GRANADA (ESPAÑA)

Los tres finalistas del Certamen de rejones haciendo el paseillo en el Coliseo Ciudad de Atarfe, Sergio Vegas, Mariano Rojo, y Miguel Angel Martin
El vallisolentano Sergio Vegas, en su primer toro de nombre "Boqueron", negro mulato chorreao en berdugo de 450 kg. nº 65 de la ganadería de Campos Peña, tubo una lucida actuación arriesgando mucho, de manera que en varias ocasiones el toro sorprendió a sus cabalgaduras dándole toques de cierta importancia, después de adornarse con piruetas, y algunos quiebros en la cara del toro un tanto acelerados y nada ortodoxos, desigual en la colocación de rejones y banderillas, rosa en todo lo alto y dos rejonazos mal ejecutados consiguieron del respetable una oreja, el jurado del certamen concedió para su labor en su primer toro 23 puntos.
En su segundo toro de nombre "Aliado" negro listón de 475 kg. nº 58, Vegas intenta hacer una puerta gayola clavando el rejón en todo lo alto, después continua la faena un tanto desigual intentando ejecutar aires de "Yanbee" sin llegar a resolver , después de intentar la suerte suprema con tres rejonazos el respetable lo silencio, el jurado del certamen le concedió en su segundo toro 19 puntos lo que hacia un total de 42´00



El madrileño Mariano Rojo en el primero de su lote de nombre "Operario" negro de 450 kg. nº 65 de Campos Peña un toro parao y mansurrón, el primer rejón lo deja clavado y el segundo lo clava en todo lo alto, en banderillas ejecuta las suertes con temple y limpieza con su caballo tordo muy torero, quiebros espectaculares, con el equino de capa alazana ejecuta una faena meritoria haciéndolo todo él sin la colaboración de su antagonista, espectacular con las banderillas cortas la rosa la dejo en todo lo alto, y tras intentar tres veces la suerte suprema, el toro dobla, el subalterno no acertó con la puntilla lo que le privó la concesión de una oreja, el jurado del certamen le concedió 23´50 puntos.
En el segundo de su lote de nombre "Ambicioso" negro 455 kg. nº 82, tampoco colaboro con Rojo en nada, poniéndoselo aun mas difícil cerrándose en tablas, parado totalmente, él rejoneador saco toda su raza y no quería irse de vació de manera que intento por todos los medios sacar partido a un toro que no le dio ninguna oportunidad de triunfo, pero él seguía insistiendo citando de lejos, de poder a poder, cuando había oportunidad quebraba y colocaba pares de banderillas de antología, demoro mucho la faena y tras dos rejones de muerte, el respetable pidió la oreja con mucha fuerza e esta fue concedida por la presidencia, el jurado del certamen le concedió la puntuación de 24´50 lo que hacia una puntuación final de 48´00 puntos.



El rejoneador de Ciudad Real, Miguel Ángel Martín, en el primero de su lote de nombre "Aldeano" de 485 kg. negro con el nº 66, ejecuto un toreo muy personal, encelando al toro en los medios con el caballo tordo de salida, tranqueando con finura, valor y elegancia, el equino hizo las delicias del respetable con su particular temple en la cara del toro, el tercio de banderillas hizo levantar al publico de los asientos vitoreando la espectacular posada de su caballo negro con crines al viento, el par a dos manos con el tordo fue de una limpieza y manera artística tal y como lo ejecutan los grandes del rejoneo, para las banderillas cortas el caballo perla muy torero y valiente del hierro de "Barón" las levadas prolongadas y artísticas de este equino consiguieron el clamor del respetable que llenaba la plaza con un "no hay billetes", clavo un rejón algo trasero y un segundo rejón en todo lo alto que hizo doblar al astado, el publico enloquecido pidió insistentemente las dos orejas para el rejoneador, las cuales fueron concedidas por la presidencia, el jurado del certamen concedió en el primero de su lote 29´00 puntos.
En su segundo toro de nombre "Boqueron" colorao, bragao, meano de 470 kg. nº 57 de Campos Peña, el primer rejón de castigo con el caballo tordo de salida fantástico, muletazos desde el pecho a la grupo del caballo de antología mirando a los tendidos recordándonos a los aficionados los históricos "Litrazos", continua la faena con el tercio de banderillas y las clava en todo lo alto del morrillo, siguiendo con el tercio ejecuta un violín perfecto alardeando con piruetas en la cara del toro, para las cortas precisión y dejarse acercar lo máximo al toro por parte de su valiente caballo de capa perla, ejecución un tanto desigual para la suerte suprema que hizo demorar la muerte del toro por lo que el respetable pidió una oreja, que el presidente concedió, sacando al mismo tiempo el pañuelo azul otorgándole al toro la vuelta al ruedo, el jurado del certamen concedió 28´00 puntos lo que hacia la suma de 57´00 en total clasificando se en primera posición.