sábado, 28 de marzo de 2009

COMUNICADO DE LA NUEVA PLATAFORMA "PROANCCE"



Estimados Ganaderos y Socios de Ancce,

Quiero poner en vuestro conocimiento que recientemente un número de socios de Ancce hemos creído conveniente integrarnos en torno a un grupo de opinión que con la denominación de PLATAFORMA PROANCCE nace con la única intención de colaborar con nuestra Asociación y servir a los intereses de todos los ganaderos criadores de caballos de pura raza española.

Quiero también informaros que hemos sido designados como portavoces de esta plataforma de opinión. Condición que nos obliga a ponernos en contacto con todos vosotros para transmitiros nuestras inquietudes, opiniones y propuestas que en el momento actual debemos focalizar en el Libro Genealógico del Caballo de Pura Raza Española, centrándonos en los problemas que atañen a su gestión y administración.

De la simple lectura de los Estatutos de Ancce, en particular su artículo noveno, podemos comprobar que desde siempre uno de los objetivos fundamentales de nuestra Asociación ha sido colaborar con el Libro Genealógico de PRE, contribuyendo a su gestión y perfecto funcionamiento.

Entendemos que esta colaboración tiene que ser mayor desde el momento que es la propia Ancce quien ha sido delegada por el Ministerio para la gestión del Libro. El objetivo se está alcanzando en tanto la gestión y teneduría por Ancce del Libro, están permitiendo alcanzar su perfecto funcionamiento.

Logrado este primer objetivo, ha llegado el momento de establecer los mecanismos que faciliten y permitan un adecuado control sobre el funcionamiento del Libro de PRE.

Si queremos que el Libro sea un instrumento útil e incuestionable para todos los ganaderos, debemos perseguir que su perfección sea un sentimiento colectivo. No queremos dejar de transmitiros nuestra preocupación en la medida que actualmente no existe un órgano de control y vigilancia sobre la gestión del Libro que pueda garantizarnos en el tiempo su estabilidad y fiabilidad al margen de los cambios de dirección que se vayan produciendo en los órganos rectores de nuestra Asociación.

De aceptarse nuestras recomendaciones y prosperar nuestra propuesta de creación de una “Comisión de Control de Vigilancia del Libro Genealógico de PRE” podríamos estar garantizando que tanto el Director Técnico del Libro, como los restantes colaboradores del mismo, así como cualquier ganadero, pudiesen acudir a dicho órgano de vigilancia, solicitando su auxilio en aquellos casos en los pudiesen verse afectados por decisiones arbitrarias, irregulares o al menos perjudiciales para sus intereses.

Esta Comisión debería reunirse como mínimo cuatro veces al año, procurando que sus reuniones se celebren con periocidad trimestral y, en todo caso, a requerimiento del Presidente o a petición del Director del Libro. Para su válida constitución se exigirá la presencia o representación de la mitad más uno de sus miembros. La representación podrá formalizarse a favor de otro miembro de la Comisión.

Excepcionalmente podrá admitirse la asistencia por videoconferencia.

Como miembros integrantes de esta “Comisión de Control y Vigilancia” proponemos a las siguientes personas,-

Su Presidencia recaerá en quien ocupe la presidencia de Ancce.-

Un Asesor que será designado a la elección del Presidente.-

Los Ex Presidentes de Ancce.-

Un representante nombrado por el Ministerio de Agricultura.-

El Presidente de la FICCE.-

Tres representantes nombrados por otras Asociaciones españolas de Caballos de Pura Raza Española.-

El Decano del Colegio de Veterinarios de la Facultad de Córdoba.-

El Decano del Colegio de Veterinarios de la Facultad de Madrid.-

El Presidente de la Comisión del Libro .

La Comisión del Control nace con un claro objetivo de seguimiento y vigilancia.

Para ello proponemos que tenga un número determinado de funciones encaminadas al logro de dicha finalidad. Inicialmente se proponen como funciones, las siguientes:

1) El Presidente de ANCCE, esta facultado para nombrar, destituir y asignar la retribución económica del Director del Libro, decisiones que tendrán necesariamente que ser ratificadas por la Comisión de Control y Vigilancia.

2) Igual procedimiento para la contratación del Laboratorio de referencia.Si por cualquier circunstancia, la Comisión de Control y Vigilancia no ratificara en dos ocasiones sendas propuestas del Presidente de ANCCE, cualquier miembro del Comité ejecutivo de ANCCE o de la propia Comisión, podrá elevar a ésta las propuestas, a las que se refieren los puntos 1 y 2 inmediatamente anteriores.

3) Elaborar para su ratificación por la Asamblea General un Reglamento Interno de Funcionamiento del Libro Genealógico del P.R.E.

4) A instancias del Director Técnico del Libro o, en su caso, del ganadero o ganaderos afectados, actuar como órgano consultivo y de arbitraje en todas aquellas inscripciones que hayan resultado conflictivas o irregulares.

5) En el futuro, todas aquellas otras funciones que se acuerden por la Asamblea General.

En este momento todo lo que tenga relación o vínculo con el Libro de la Raza es nuestra preocupación inicial y fundamental.

Nuestro deseo a corto y medio plazo es que el mayor número posible de socios de ANCCE os incorporéis a esta Plataforma de opinión, con el fin de defender a través del colectivo que compone ANCCE, nuestra Raza, y avalar el más estricto y ético comportamiento de los órganos que nos representen.

En espera de vuestra respuesta os comunicamos la dirección de e-mail creada expresamente para vuestra atención : platproancce@avamerica2.e.telefonica.net

Nos comprometemos a manteneros informados sobre nuestras actuaciones.

José Ignacio Sánchez Velázquez Enrique Guerrero Mayer Von Wittgenstein

Iª JORNADAS CULTURALES SOBRE EL ASNO ANDALUZ "TRADICIÓN CULTURAL Y NUEVO FUTURO

I jornadas Culturales sobre el Asno Andaluz "Tradición cultural y nuevo futuro"
La Universidad de Córdoba, a través de su Aula del Asno Andaluz de la Facultad de Veterinaria y en colaboración con la Concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Córdoba, está organizando para los próximos días 13 a 18 de abril de 2009, unas Jornadas Culturales dedicadas al Asno Andaluz a desarrollar en el marco de las instalaciones del Zoológico y del Jardín Botánico de Córdoba conforme al programa adjunto.
Es nuestro deseo contar con su participación en dicho evento.
Igualmente, le agradeceríamos le diese la máxima difusión
Los organizadores:
Evangelina Rodero Serrano
Mariano Herrera Garcia
Carlos Gonzalez de Lara

jueves, 26 de marzo de 2009

ENTRENAMIENTO EMOCIONAL ASISTIDO CON CABALLOS POR: FERNANDO NOAILLES (ESPAÑA)




Entrenamiento Emocional asistido con caballos

AUTOR: Fernando Noailles Olivé
Las Emociones no tienen nada de novedoso, son tan antiguas como la especie humana, tanto que forman parte de ella y han ido evolucionando junto con la humanidad.
El modo en que estamos aprendiendo a controlarlas y así, mejorar nuestras vidas y las de los demás, es el paso evolutivo que denominamos Inteligencia Emocional, es decir manejar y controlar las emociones en beneficio propio y consecuentemente del grupo, sin dejar que las emociones nos manejen a nosotros y siendo víctimas de las diversas situaciones "adversas" que se nos presentan.
Del dominio que tengamos sobre nuestras emociones dependerá nuestra capacidad para liderar Equipos gestionar el estrés, gestionar conflictos y negociaciones, y un largo etcétera de habilidades características de un buen Directivo.
Antiguas técnicas de comunicación indígenas me enseñaron a desarrollar la Comunicación Natural y este conocimiento es el que me permite no solo establecer nexos de unión con los caballos, sino también enseñar a muchísimas personas de los mas diversos ámbitos a descubrir y practicar una Comunicación Efectiva aprendiendo primero a gestionar las Emociones y así tener una vida más plena, productiva y gratificante.
El caballo es un ser gregario que se relaciona con sus congéneres a través de canales de comunicación tan importantes como la Energía. Establecen jerarquías y eligen un líder que cuida y protege a la manada. Cumplen sus leyes con el único objetivo de sobrevivir y ser felices.
La aplicación al mundo empresarial a través de las metáforas y paralelismos ha demostrado ser directa, clara y muy reveladora.
La interacción entre una persona y un caballo en un entorno natural ofrece gran cantidad de posibilidades y evidencia nuestra capacidad de confiar en nosotros mismos y generar confianza en los demás. En definitiva ayuda a desarrollar nuestra Inteligencia Emocional.

miércoles, 25 de marzo de 2009

D. MIGUEL ANGEL DE CARDENAS OSUNA ES GALARDONADO CON EL PREMIO "CABALLO DE ORO DE JEREZ"

Premio Caballo de Oro 2008 para Miguel Ángel de Cárdenas Osuna 25/03/2009
INFORMA: ANCCE
Miguel Ángel de Cárdenas Osuna, propietario de la Yeguada Cárdenas, ganadero de caballos de Pura Raza Española y socio de ANCCE, ha sido galardonado con el Caballo de Oro 2009, máxima distinción que ofrece el Ayuntamiento de Jerez a las personalidades que han destacado por su aportación al mundo del caballo.

Miguel Ángel de Cárdenas, natural de Écija, dedicada su vida al caballo movido por su afición desmedida. Ha realizado la mejor promoción del Caballo Español a nivel mundial que se podía haber realizado.
Fuego XII es hoy su caballo estrella, su descubrimiento más sonado. Ha sido el único caballo PRE en el Equipo Nacional que participó en las pasadas Olimpiadas, Beijing 2008.
La comisión del Premio Caballo de Oro estuvo presidida por la Alcaldesa de Jerez, Pilar Sánchez, y actuaron como vocales los delegados de Fomento Económico, Francisco Lebrero; de Deportes, Ainhoa Gil y de Cultura, María Dolores Barroso. Asimismo, se integraron representantes de la Federación Hípica Española, ANCCE, Yeguada de la Cartuja Hierro del Bocado, Patronato Provincial de Turismo, Ministerio de Agricultura, Real Escuela Andaluza del Arte Ecuestre, el Centro Militar de Cría Caballar, el Consejo Económico y Social, y dos vocales de libre designación elegidos por la alcaldesa entre personalidades o técnicos de acreditada vinculación con el sector ecuestre. Este galardón es el reconocimiento de toda una vida dedicada y vinculada con este noble animal.
Se le entregará el próximo sábado, 16 de mayo, en la Feria del Caballo de Jerez, la semana más importante del calendario festivo de esta ciudad.

CABALCOR VII FERIA DEL CABALLO EN CÓRDOBA DEL 7 AL 10 DE MAYO DE 2009

Cartel anunciador de la feria del caballo en Córdoba del 7 al 10 de Mayo en el Palacio de la Merced

viernes, 20 de marzo de 2009

LOS CABALLOS ESPAÑOLES DAN LA TALLA EN LOS CAMPEONATOS DE SALTOS DE OBSTÁCULOS



La joven amazona francesa Adeline Potier consigue fantásticos resultados en las pruebas de salto de obstáculos que se celebran en Europa, concursando con su caballo de Pura Raza Española.
¿Alguien dijo alguna vez que el caballo español no salta?... en ese sentido los jinetes Internacionales están dando una buena lección a los españoles, con estos ejemplos.

jueves, 19 de marzo de 2009

PELAJES EQUINOS, GENERALIDADES Y CONSIDERACIONES POR: M.V. PINHO, ANTONIO J. Y M.V. VILLA, JUAN GUILLERMO.DCV-UCLA (VENEZUELA)

Pelajes Equinos, Generalidades y Consideraciones
AUTOR: M V Pinho, Antonio J. y MV Villa, Juan Guillermo. Dcv-Ucla-Venezuela

La importancia de conocer las diferentes denominaciones utilizadas en los pelajes de los en un país como Venezuela estructurado por diversas culturas, nos presenta una polémica, ya que su idioma esta conformado por un vocabulario extenso y complejo, que viene de la época de la colonia donde se utilizaban denominaciones netamente españolas y que con el transcurrir de los años se ha ido enriqueciendo por los aportes de países que cuentan con una tradición caballar muy particular, que a su vez ponen en practica sus conocimientos a todos aquellos que se vinculan e incorporan al mundo de los caballos.También podemos añadir otro punto como es el fenómeno imitador y la influencia que han tenido los países de avanzada, y que de alguna manera han logrado penetrar a través de la importación de equinos y al paquete que traen consigo. Por esto la intención de este trabajo no es más que mostrar a través de cuadros comparativos las diferentes denominaciones utilizadas en el argot venezolano, sin olvidar el origen de las mismas y para esto revisamos el vocabulario de algunos países. Hoy día cuando el hombre pretende globalizar un mundo lleno de desigualdades e imponer las reglas del más apto, permite o da la oportunidad de unificar criterios como lo hizo en 1981 la Federación Ecuestre Internacional (FEI) que con la publicación de una primera edición en Francés e Ingles, de la identificación de caballos que permitiera y facilitara los tramites aduaneros de los caballos deportivos de actuación en el ámbito internacional DEFINICIÓN E IMPORTANCIAPor capa, pelaje o manto se entienden al conjunto de pelos y crines que cubre toda la superficie del cuerpo del animal, que además de protegerlo frente a las inclemencias atmosféricas, constituye un elemento de máxima importancia en relación con el conjunto de datos que permiten identificar a los distintos individuos, como pertenecientes a una determinada, especie y raza.Hay un refrán que dice “No hay buen caballo de mal color” pero en ciertas razas algunos colores son preferidos, mientras que otros se consideran indeseables e incluso constituyen un motivo de descalificación para el registro por eso es importante tener conocimiento practico de los pelajes y sus particularidades ya que es la característica más sobresaliente, por medio de la cual puede ser descrito o identificado un equino.Cuadro comparativo de la nomenclatura Española con el vocabulario utilizado en los Llanos Venezolanos según M.V. Canelón J.L. 1983. El Caballo de Trabajo en Venezuela Cría y Manejo.
España
Venezuela
Negro
Negro
Blanco
Blanco
Alazán
Alazano
Alazán pelo de vaca
Alazano-cocuizo
Tordo
Rucio
Tordo mosqueado
Rucio mosqueado
Tordillo
Rucio moro, moro tártaro
Sabino
Rucio paraulato
Isabela
Ruano
Isabela, color y crines blancas
Ruano, ruano ponche crema, palomino
Overo
Rosao, cano rosao, rucio canela
Castaño claro
Amarillo
Castaño encendido
Castaño
Castaño oscuro. Alazán Zaino
Zaino, chencheno
Lobero
Paraulato
Bayo
Bayo cabos negros
Ruano
Cano
Pió
Pintao, carteao, pinto
Ratonero
Ratón
Castaño intermedio
Chocolate
Albino
Catire, capino
NOTA; El autor comenta que las diferencias o variantes obedecen a la añadidura de palabras o frases que guardan relación con nuestro medio o con semejanzas al color de otro animal.La mayoría del lenguaje Venezolano deriva del Español, pero presenta sus variantes, por eso, nos vimos en la necesidad de compararlo con otras denominaciones que influyen por diversas razones en el argot Venezolano provenientes de: Colombia, Argentina, México, Brasil, Italia, Inglaterra, Norteamérica, anexando una propuesta, que esta basada y toma en cuenta, el lenguaje autóctono, tradiciones, las razas equinas y su cultura. Como se comento anteriormente esta propuesta es un aporte o guía a la posible unificación de criterios referentes al tema que siempre será controversial y esperamos que todas las personas, instituciones y organismos involucrados logren establecer un vocabulario único manejado en todo el país y sea aceptado en el ámbito Internacional.Las razones de cómo se han adquirido de diferentes países estos nombres particulares son diversas pero podemos resumirlas. Con Colombia por la chalanería Colombiana y los caballos de paso que han ingresado al país por ser de fácil acceso limítrofe, no así con Brasil pero que representa un coloso en la América latina en materia equina. Con México por su industria cinematográfica y musical de mucha aceptación en diferentes regiones del territorio nacional sobre todo en la región andina. Con la Argentina por ser un país pionero en la industria equina y en la traducción al español de literatura en ingles, francés e italiano. Con el Norte de América por la importación de razas como el ¼ de milla, PSIC, PSA y otras razas de gran aceptación de los deportes relacionados con caballos. Con Italia por ser uno de los países con mayor literatura en equinos de todo Europa al igual que la gran Bretaña que también cuenta con una gran variedad de razas equinas difundidas en todo su imperio.Cuadro comparativo de los pelajes según su país de origen. Fuente propia. 2001.
NOTA: Antes de aclarar la propuesta es importante hacer las siguientes acotaciones de los diferentes pelajes:
NEGRO: los pelos presentan la máxima acumulación pigmentaria, es decir, constituido en toda su extensión por pelos negros. Presenta varios matices: el azabache, el morcillo y el peceño. Azabache, es muy intenso, lustroso o brillante.El morcillo, parecido al color de la mora madura y es menos intenso. Peceño, mal teñido, o zopilote que presenta reflejos cobrizos por la presencia de pelos rojizos y se le denomina en Venezuela ZAINO (del Árabe zain, sinónimo de falso, traidor) y no hay que confundirlo con el castaño oscuro omuy oscuro e incluso el negro como tal.El nombre de CASTAÑO se debe a la similitud con el color de la castaña madura (rojo) y presenta muchos matices y tiene una característica especial ya que sus extremos (Crin, cola y cabos) son negros. Los futuros castaños, es decir, los potros al nacer tienen los extremos casi negros u oscuros consideración a tomar en cuenta a la hora de hablar de los alazanes.ALAZÁN (del Árabe al hasan, que significa el bello), pelaje constituido por un solo color en toda su extensión incluido los extremos. Existe una peculiaridad donde la crin y la cola es de un color más bajo llamado alazán cocuizo. Los futuros alazanes son de un rojo oscuro. También es importante no confundir el castaño claroy el bayo cuando este no presenta una raya a lo largo del dorso (raya de mula) o es muy clara. BAYO por lo general es amarillento, dorado con extremos negros y a menudo posee una lista dorso lumbar más oscura o raya de mula, también puede presentar acebrudadas.*BLANCO, algunos autores comentan que no hay equinos blancos, pero en las revisiones bibliográficas realizadas aparece como la máxima degradación pigmentaria. Se incluye varios matices: un plateado o brillante, el mate o sin brillo y el porcelana ligeramente azulado entre otros, tal acotación se debe a la confusión con los tordillos.En este punto queremos resaltar: En primer lugar el origen de la palabra Tordo (similitud con el pájaro zorzal, en España del latín Tordus) y para el Tordillo (Similitud con el pájaro estornino, del latín Sturdus). San Isidro de Sevilla lo llamaba cano del latín Canus, después se le llamo rucio por la semejanza al pájaro del mismo nombre y en la actualidad en España el pelaje rucio solo es usado en el color de los asnos utilizándose en ocasiones como sinónimo. En segundo lugar los caballos de este pelaje sufren lo que podríamos llamar un proceso de degradación o encanecimiento semejante al de los humanos, por lo tanto nacen oscuros pero alrededor de los ojos y base de las orejas tienen pelos blancos, luego se tornan claros y a avanzada edad casi blancos. Se toma como regla general que al nacer es lo contrario de lo que serán, por estas razones se deberían llamar al entremezclado de pelos blancos, negros y rojos en diferentes proporciones (blancos con negros, blancos con rojo o blancos con negros y rojos en toda su extensión) con el nombre de TORDILLO. Cuando este entremezclado antes mencionado tiene la peculiaridad de que sus extremos son negros u oscuros se le denomina RUANO que no hay que confundirlo con el rosillo. El ROSILLO es una mezcla de 2 tipos de pelos: rojos y blancos. Presentan varias características, en primer lugar que sus extremos son del mismo color o puede presentar la cabeza más oscura. Existe una diferencia entre los potros rosillos y tordillos al nacer. En los potros tordillos la aparición de pelos blancos es primero alrededor de la boca y ojos, luego hacia el resto del cuerpo (de adelante hacia atrás). En los potros rosillos la aparición de pelos blancos es primero alrededor de la base de la cola, luego hacia el resto del cuerpo (de atrás hacia adelante). AMARILLO, el M.V. José Luis Canelón en su trabajo de ascenso denominado “Sistemas de Identificación en Equinos” Capitulo VII, utiliza y propone 13 Colores, entre los que incluye este pelaje. El M.V. Miguel Ortega en un articulo publicado en la revista Venezuela Bovina nº 38 “El caballo llanero, a otro caballo se lo traga la sabana” también hace referencia al mismo ya que es muy común y propio de los llanos venezolanos, se confundiría con un castaño claro, pero esta conformado por pelos rojos y negros con predominio de este ultimo y los extremos negros o estriaciones negras como acebrado y por ultimo una línea dorso lumbar más oscura o raya amarilla. Por ultimo podemos considerar sujeto a revisiones y observaciones que estaríamos manejando 19 denominaciones en el todo el territorio nacional o 15 tomando en cuenta que el mosqueado es un tipo de tordillo y el alazán (tostado y cocuizo) se toman simplemente como alazán y los blancos no existen.

lunes, 16 de marzo de 2009

ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL CUIDADO DE LA SANIDAD DURANTE EL ENTRENAMIENTO POR: CARLOS A. CARABAJAL (ARGENTINA)


Algunas Consideraciones sobre el Cuidado de la Sanidad Durante el Entrenamiento
EMPRESA: INSTITUTO DE ENSEÑANZA DEL CABALLO SANGRE PURA DE CARRERA
AUTOR: M.V. Entrenador Carlos A. Carabajal, Instituto De Enseñanza Del Caballo Sangre Pura De Carrera. (Argentina)
Cuando un caballo se lesiona de gravedad, varios factores "predisponentes"
concurren a la lesión grave.-
Estado y cambios sorpresivos de pistas, maniobras bruscas y traumáticas durante los desarrollos de carrera, vendajes ajustados que cortan la necesaria circulación, etc.-
Pero casi siempre ha habido una lesión previa e incipiente, de la que el caballo ha llamado la atención con su actitud o desplazamientos, sin que nosotros o nuestro personal, hallamos prestado la suficiente atención.-Manqueras o rengueras muy leves, negarse a cambiar de mano, dolores altos, leves embaraduras, excesiva fatiga, etc., inflamaciones de tendones o ligamentos).-
Anormalidades en los exámenes de sangre y complementarios (Radiografías-Endoscopias, retardos en el tiempo de recuperación post ejercicios etc)
Esto significa que no hemos prestado la necesaria atención a la parte más importante del entrenamiento: LA SANIDAD DEL CABALLO.-
Le recomendamos enfáticamente, no olvidar ser OBSERVADOR, SENSIBLE, y sobre todo, PACIENTE.-
Nunca se conforme con ver que su caballo se desenvuelve "bastante" bien, y entonces sea sorprendido por una lesión importante.-
HAGA EXAMINAR SU CABALLO, PERMANENTEMENTE y sobre todo, cuando la carga de trabajo del ejercicio vaya en aumento.-
Permita que sus colaboradores aprendan a descubrir las lesiones que muchas veces están ocultas debajo de los vendajes protectores .
Ellos , los peones y capataces, serán sus vigiladores permanentes.-Enséñeles el trabajo de prevención.-
No se moleste cuando los jinetes descienden del caballo después del ejercicio, y le llaman la atención sobre un mal desempeño durante el mismo; ellos siempre tendrán razón, porque vienen sentados sobre los caballos y lo notan, igual que usted nota, las vibraciones de la dirección de su auto cuando esta desbalanceado.
No trate de hacer desaparecer los pequeños dolores con analgésicos.-
Lo que lograra es dejar satisfecho al jinete, pero exponiendo a mayor daño a su caballo por la perdida de dolor, que es su única forma de defensa.-
Si cree que el jinete es poco experimentado, haga montar el caballo por otro jinete de más experiencia, al que seguramente le va a creer.-
Estos consejos, son una pequeña parte de la PACIENCIA que deberá tener en la práctica de su profesión.-
Si es propietario déle a su entrenador, la confianza y el tiempo necesarios para superar estas situaciones y otras que inexorablemente vendrán._
Si lo presiona por el dinero invertido, recuerde que cuando el caballo se lesione seriamente, los gastos y el tiempo de cura, serán mucho mayores, y sus ilusiones de verlo correr se esfumarán.-

viernes, 13 de marzo de 2009

GRANULOMA PARASITARIO EN UN CABALLO CRIOLLO POR: GUSTAVO ESCOBAR (COLOMBIA)

Foto nº-4 Estado actual del caballo nótese la gran disminución del tamaño de la articulación, la epitelización y crecimiento del pelo. La escara que se observa encima del casco es producto de una "candeliada".
Foto nº -3 Proceso de cicatrización a los 18 dias de la intervención quirúrgica.

Foto nº-2 Eliminación del granuloma por resección quirúrgica del mismo.

Foto nº 1- Granuloma parasitario en la cara interna del nudo anterior izquierdo, observese la gran fibrosis y tamaño de la articulación.
Granuloma parasitario en un caballo criollo – Caso clínico

AUTOR: Gustavo Escobar Orozco, Médico Veterinario Zootecnista. Valle del Cauca, Colombia.

El término GRANULOMA se usa para describir un tumor o neoplasia formada por tejido de granulación. La formación de un excesivo tejido de granulación también denominado GRANULACIÓN EXUBERANTE con gran frecuencia complica la curación de las heridas de los equinos y ocurre a menudo en las heridas localizadas en la parte distal de las extremidades (especialmente por debajo del carpo y corva).
Estas heridas por lo general resultan de traumas que ocasionan laceraciones producidas casi siempre por objetos cortantes como alambres, hierros, tablas y otros localizados por lo general en el medio en que se encuentran los caballos. A menudo se observa en heridas que carecen de tejidos blandos alrededor (como son las cañas), en aquellas que están sujetas a movimiento (articulaciones como el nudo y corvejón) o tensión, en las que son tratadas con irritantes químicos y en las heridas que se encuentran infectadas o contaminadas con detritus como pelo, tierra o cama de la pesebrera.
La contracción mínima posible de las heridas en el miembro distal es el resultado de la poca movilidad de la piel, en contraste con áreas como el pecho y el cuello en donde hay una cantidad significativa de piel suelta. El resultado de la contracción de las heridas es la formación de un exceso de tejido de granulación o granuloma.En una herida con un proceso de cicatrización normal, el tejido de granulación es de un color rojo a rosado, homogéneo y con unos bordes bien definidos. Se vuelve problema cuando el tejido se extiende a un nivel más alto o sobresale a los bordes epiteliales adyacentes retardando la curación de la herida, en particular la epitelización y contracción de la misma.
Existen otras alteraciones fibrovasculares proliferativas que se pueden asemejar al tejido de granulación exuberante, tales como el habronema cutáneo, el sarcoide equino tipo fibroblástico, la ficomicosis y granulomas bacterianos o micóticos, por lo tanto se deben evaluar los antecedentes del paciente, los hallazgos físicos, la localización de la lesión y la apariencia macroscópica de la misma.
Para llegar a un diagnóstico definitivo se necesita un estudio histopatológico.
Se han utilizado diversos tratamientos para eliminar o inhibir la formación de excesivo tejido de granulación, los cuales incluyen la resección quirúrgica, la cauterización química y la crioterapia ( uso del nitrógeno líquido) entre otros.
El tratamiento quirúrgico es el tratamiento de elección ya que produce menos escara y minimiza los efectos inhibitorios sobre las otras fases del proceso de curación de la herida. La epitelización es más eficiente cuando el tejido de granulación se reseca a un nivel inferior a la superficie del epitelio adyacente. Esta forma de manejo proporciona no solamente una ligera elevación del epitelio por encima del tejido de granulación sino que también reactiva la reepitelización.Luego de la escisión quirúrgica se coloca un vendaje compresivo para controlar la hemorragia, inmovilizar la herida, disminuir y retardar el nuevo crecimiento de tejido de granulación. Con frecuencia se usan en forma tópica soluciones químicas para retardar y controlar el crecimiento del tejido de granulación y luego se termina con la aplicación de ungüentos que favorezcan la epitelización.
CASO CLINICO:A mediados de octubre de 2006 me fue presentado para revisión un ejemplar de raza criolla, trochador galopero, macho entero, de cinco años de edad y de nombre Trovador el cual se encontraba en el Club Hípico Los Caballeros en la ciudad de Cali- Valle. Según información suministrada el caballo había sufrido un accidente durante la cabalgata de Buga (julio de 2006) en el cual se ocasionó una herida en el miembro anterior izquierdo, la cual había sido tratada sin haberse producido mejoría y complicándose la cicatrización. A la inspección se podía apreciar una gran masa de tejido de granulación exuberante - foto 1 - sobre la cara medial del nudo anterior izquierdo y otro tejido de granulación exuberante de otra herida por encima del casco. También se observaba una gran fibrosis alrededor del granuloma haciendo ver la articulación de mucho más tamaño de lo normal. A la marcha el caballo no claudicaba y el movimiento articular para nada se encontraba comprometido.Antes de definir un tratamiento se tomaron muestras de éste tejido (biopsia) para estudio histopatológico el cual reportó como resultado un GRANULOMA DE TIPO PARASITARIO. El examen no mostró presencia de larvas de Habronema pero sí mostró una infiltración eosinofílica extensa lo cual es compatible con una Habronemiasis cutánea.Conociendo de antemano el resultado de la histopatología se decidió intervenir el caballo el día 6 de noviembre de 2006, habiéndose realizado la resección quirúrgicadel granuloma- foto 2 . El proceso de cicatrización normal se tomó unas 10 semanas y comprendió un seguimiento y una serie de curaciones hasta que la herida evolucionó satisfactoriamente-foto 3 y 4. El caballo en la actualidad se encuentra recuperado y en actividad.Como comentario personal quiero anotar que el adecuado manejo de las heridas que tienden a granular en forma exuberante si son tratadas en la forma adecuada, ojala por un profesional le significa al propietario un ahorro en términos de costos de tratamiento y de tiempo de recuperación del ejemplar. BIBLIOGRAFIA:TERAPEUTICA ACTUAL EN MEDICINA EQUINA-2Cuidado de la herida y del exceso de tejido de granulación. Prensa Veterinaria Argentina. 1992MANUAL CLINICO DE EQUINOS. ROSE-HODGSONInteramericana Mc.Graw-Hill. 1995

jueves, 12 de marzo de 2009

NECESIDADES NUTRICIONALES DE LOS CABALLOS POR: DR.CARLOS JOSÉ CAMPAS (ARGENTINA)

Necesidades nutricionales de los caballos
AUTOR: Dr. Carlos José Campas,Nutrimento Santa Rita. Santa Fé, (Argentina)

Alimentación y estado corporal
La mayoría de los caballos se alimentan de forraje en forma de heno de pasto o en combinación con una mezcla de grano. La elección de los alimentos está influenciada por las necesidades de los caballos, las reservas de pasto, la disponibilidad, el costo de los alimentos en granos o los preparados comerciales. Los nutrientes deben ser ofrecidos en la cantidad, forma y método que asegure cubrir las necesidades de los mismos.-
La mayoría de propietarios de caballos basan la alimentación en granos y pasto o en algunos casos en alimentos formulados comercialmente.- Aun así, a fin de que las decisiones sean precisas, los propietarios de caballos deben tener un conocimiento general de los nutrientes, cómo de la evolución de las necesidades respecto a la producción y usos de las diferentes clases de caballos, como así también deben saber determinar si el suministro de nutrientes se ajusta a las necesidades orgánicas de los mismos y al estado corporal.-
Los nutrientes básicos en la alimentación de cualquier animal son, la energía, las proteínas, los minerales, las vitaminas, y el agua.-

La condición corporal de los Caballos
En caballos cuya condición corporal es muy buena (condición 6 o 7), cuando la ingesta de alimentos es insuficiente, la energía diaria la obtendrá de la grasa que tiene acumulada; en cambio en los caballos de mala condición corporal si la ración es muy insuficiente la energía la obtendrá de la poca grasa que tiene, luego recurrirá a la proteína muscular, y a lo largo del tiempo se desarrollarán problemas de salud graves que pueden conducir a la muerte.-
Una forma de determinar en forma precisa la condición del caballo sería pesarlo periódicamente, pero rara vez se dispone de balanza en el harás o stud, por lo que se han propuesto métodos alternativos. Uno de ellos es estimar el peso de acuerdo a medidas corporales, otro es determinar la condición corporal del caballo, método desarrollado por el Dr. Henneke en 1983, método semejante al de clasificación en los bovinos, el que consiste en dar un puntaje de acuerdo a la posición y cantidad de los depósitos grasos en el cuerpo del caballo.
La condición corporal se puede calificar del 1 a al 9, donde uno es un caballo extremadamente emaciado y 9 es un caballo obeso o con alta carga de grasa.-
El estado corporal se identifica por el acumulo de grasa en distintos puntos del cuerpo del caballo.-
1) El primer lugar de acumulación de grasa es la región lumbar haciendo desaparecer las apófisis espinosas de las vértebras, el lomo toma forma redondeada.-
2) En la región costal se va formando un acumulo de grasa que cubre las costillas y ya no se pueden observar, en la condición 5 las costillas no se observan pero si a la palpación notamos el hueso.-
3) En la cola, cuando su condición corporal es muy baja, la base de la cola es prominente, a medida que el caballo engorda está región se va llenando de grasa hasta incluso formarse un abultamiento.-
4) En la cruz, la acumulación de grasa hacen que está estructura sea mas visible, en caballos obesos la cruz está abultada de grasa, en niveles 6 a 8 se puede ver el engrosamiento, en el nivel 5 la cruz es redondeada con escaso deposito graso.-
5) En el cuello, en los caballos con condición baja se nota la estructura ósea de las vértebras cervicales, a medida que el caballo comienza a mejorar su condición se puede observar los depósitos de grasa en la parte superior del cuello.-
6) El codo, es un lugar donde fácilmente nos podemos dar cuenta de la condición corporal de un caballo puesto que a medida que el caballo mejora su estado corporal deposita grasa en ese lugar.-

Energía y nutrientes energéticos
La energía no es un nutriente en el sentido de la identidad de una sustancia, sino que se utiliza como combustible que procesa el cuerpo. Esa energía es producida por las sustancias alimenticias que consume el caballo y que acumula para tener disponibles cuando sea necesario.-
Una caloría es una unidad de energía que representa un estándar de cantidad de calor liberado cuando un compuesto orgánico almacenado en el cuerpo se transforma en trabajo. Esta, en los caballos se expresa en kilocalorias que representa un mil calorías.-
La Energía digestible es la parte de la energía alimentaría (energía bruta), que se absorbe desde el tracto digestivo.-
Con el fin de determinar precisamente el valor de energía digestible de una ración, nos basamos en la energía bruta de la ración total, menos la energía eliminada por el estiércol que tendrá que determinarse experimentalmente.
Laboratorios de alimentación y las tablas nutrición presentan estimaciones de uso de energía digestible sobre la base de los niveles y tipos de energía que contienen las sustancias de un determinado alimento.-
Las necesidades de energía de los caballos varían de acuerdo a la etapa de la vida en que se encuentren y al trabajo que realizan.-
Las sustancias que contienen energía en los alimentos son los hidratos de carbono, las grasas y proteínas.-
Los carbohidratos o hidratos de carbono son los mayores proveedores de energía. Hay dos tipos generales de hidratos de carbono sobre la base de la estructura química, que a su vez, son digeridos de distinta forma por el caballo.
Los hidratos de carbono fibrosos y los no fibrosos, cada tipo contiene una variedad de compuestos que difieren en la digestibilidad.-
Los carbohidratos fibrosos se encuentran proporcionando en la estructura de las plantas y en gran cantidad se encuentran en cáscaras de semillas, de granos y tallos de las plantas.-
Los caballos no segregan enzimas que puedan descomponen los carbohidratos fibrosos como los poli gástricos (ejem. Bovino). Pocos productos de esta digestión microbiana son absorbidos por el caballo especialmente en el ciego e intestino grueso produciendo energía.-
La hemicelulosa y celulosa son los principales tipos de carbohidratos fibrosos en la dieta del caballo, la lignina es un compuesto que el caballo no digiere, esta se encuentra en gran cantidad de plantas leñosas, especialmente cuando maduran, a mayor cantidad de lignina menor digestibilidad de la celulosa. Las cantidades de carbohidratos fibrosos también varían entre los tipos de plantas y partes de la planta. Las plantas con tallos grandes y pocas hojas serán menos digestibles a causa de grandes cantidades de fibra indigesta. Los pastos y plantas en general tienen más carbohidratos fibrosos que los niveles encontrados en los granos cosechados.-
Los carbohidratos no fibrosos son principalmente azúcares y almidones. Las semillas de plantas (granos) poseen relativamente grandes cantidades de hidratos de carbono no fibrosos en comparación con tallos y hojas, las plantas tienen mayor nivel de hidratos de carbono no fibroso cuando están en estado inmaduro y en crecimiento.-
Diferentes plantas y granos varían en los niveles de estos hidratos de carbono. Por ejemplo, el maíz y el trigo en general tendrán más almidón y azúcares frente a la avena. Los hidratos de carbono no fibrosos son más digeribles que los carbohidratos fibrosos y la ventaja, radica que estos hidratos de carbono son parcialmente rotos por las enzimas secretadas por el caballo y se absorben en el intestino delgado. Los hidratos de carbono que no se absorben en el intestino delgado son digeridos por los microorganismos en el ciego y el intestino grueso, y porciones de los productos de esta digestión microbiana son absorbidos para el uso de energía. Más hidratos de carbono no fibrosos pasarán al ciego y al intestino grueso como más cantidad de alimento se ingiera en una sola comida.-
Los microorganismos del ciego y el intestino grueso digieren con mayor facilidad los hidratos de carbono no fibrosos, si esta digestión se produce muy rápido se pueden acumular sustancias que alteran el estado normal del tracto digestivo del caballo, pudiendo dar lugar a cólicos y laminitas motivo por el cual las cantidades de hidratos de carbono no fibroso necesitan ser regulada cuando se da en una sola comida al caballo.-
Para aquellos caballos que pastan en pasturas inmaduras debemos limitar su consumo, si a su vez tienen acceso a consumir granos, la ración de estos deberá estar por debajo de los niveles del 0,5% de peso corporal por comida, es decir, 2.5 kilos de una mezcla de grano o menos por comida para un caballo de 500kg. Las mezclas de grano habrá que dividirlas en varias comidas al día, dado que contienen gran cantidad de hidratos de carbono no fibroso.
Las grasas
Son un grupo de compuestos químicos (grasas, aceites y ceras) que contienen ácidos grasos. Algunos de los ácidos grasos son esenciales, lo que significa que se necesitan, pero no son producidos por el propio organismo.
El desglose de la grasa produce aproximadamente el doble de energía en comparación con cantidades similares de carbohidratos o proteínas. Los alimentos (semillas) tienen menos cantidades de grasa, que de hidratos de carbono o proteínas. Algunos de los subproductos de cereales utilizados para la alimentación tendrán mayor porcentaje de grasa porque se eliminan los hidratos de carbono durante la molienda del grano (maíz).
Las cantidades de grasa de los alimentos se incrementan mediante el uso de ciertos subproductos con alto tenor graso o por la adición de aceite vegetal a las mezclas.-
El organismo también obtiene la energía de las proteínas de la dieta para su utilización, pero la producción de energía es más eficiente cuando existen suficientes hidratos de carbono y grasas para producir energía.
Las proteínas de la dieta se utilizan para el suministro de aminoácidos, más que como una fuente de energía.
Los caballos cuando más pesados son requieren más energía para mantener su cuerpo, al contrario que los pequeños caballos. Los caballos que realizan esfuerzos necesitan más energía que los caballos que realizan pocos ejercicios. Yeguas Madres, yeguas lactantes y los potros necesitan más cantidad de energía para su crecimiento corporal o la producción de leche. Del mismo modo, las necesidades energéticas son mayores cuando el clima es muy frió y tienen que mantener su temperatura corporal.-

Las Proteínas
Las proteínas están compuestas por aminoácidos. Los caballos necesitan de los aminoácidos, para mantener y producir el músculo, enzimas y hormonas, y desempeñan un papel clave en muchos procesos del cuerpo. Parte de la proteína en la ración es digerida por las enzimas en el intestino delgado y se absorbe como unidades más pequeñas que serian los aminoácidos.
Algunos de los aminoácidos deben ser suministrados en la dieta porque el organismo del caballo no puede obtenerlos, estos son lo que denominamos aminoácidos esenciales.
La lisina es el aminoácido limitante para el crecimiento, ya que es un aminoácido esencial que se necesita y en cantidades relativamente grandes. Los alimentos que contienen relativamente grandes cantidades de aminoácidos esenciales se consideran de alta calidad.
Los alimentos presentan variación en la cantidad de proteína y la distribución relativa de los aminoácidos de esas proteínas, es decir, la harina de soja contiene más lisina que la harina de semilla de algodón. Con el fin de garantizar un buen equilibrio de aminoácidos, el nivel mínimo de lisina debe estar por encima del 4 por ciento del total de la ingesta de proteína cruda, especialmente para las dietas de los caballos en crecimiento. Las necesidades de proteínas se expresan en proteína bruta, que es la cantidad que contiene una ración. Al igual que todos los nutrientes, las proteínas deben ser digeridas para poder ser utilizadas.
En general, las proteínas de los granos y subproductos de granos son más digestibles que la proteína de los forrajes. Los caballos necesitan cierta cantidad de proteína por día para el mantenimiento de su cuerpo. Al igual que ocurre con la energía, en los estados de la producción y de crecimiento aumenta las necesidades de proteínas.
El aumento de estas necesidades pueden ser satisfechas por la alimentación que reciben los caballos sin modificar el porcentaje de concentración de proteínas; pero si la cantidad de alimentos por ración. En otras situaciones se requiere de dietas con mayor densidad de la proteína (más porcentaje de proteína cruda) para satisfacer las demandas del organismo.-
En general, las dietas de crecimiento y de potrillos lactantes se formulan con un porcentaje de proteína cruda más alto en comparación con dietas para otros tipos de caballos.
El aumento de las necesidades de proteínas durante el ejercicio suelen ser satisfechas dado que al aumentar el trabajo se incrementa la cantidad de alimento para elevar la energía y automáticamente se eleva la cantidad de proteína que consume.
Del mismo modo, el aumento de las necesidades de proteínas durante la gestación de la yegua puede ser compensada especialmente en el ultimo tercio de la gestación donde se quiere lograr una ganancia de peso del potrillo gestante y de la yegua, puesto que la mejor condición corporal beneficiara luego del parto al aumento de la producción Láctea

Los minerales
Los minerales son compuestos inorgánicos, componentes necesarios del tejido corporal, y facilitadores de los diversos procesos químicos biológicos del cuerpo. Los dos minerales más importantes y de los que se requiere mas cantidad son el calcio y el fósforo, especialmente cuando los tejidos se encuentran en pleno desarrollo ya que contienen gran cantidad en forma muy activa, por lo tanto las dietas para los caballos requieren de estos minerales en todo momento y en proporción optima, es decir la dieta total deberá contener mas calcio que fósforo debido a que las necesidades de calcio son mayores a las de fósforo y si el fósforo se encuentra en mayor cantidad influirá para disminuir la absorción del calcio, las recomendaciones son que la proporción calcio fósforo sea de 1.5 a 2.5 de calcio por cada parte de fósforo.-

Sal
El cloruro de sodio o sal común, debe ser agregado a la ración a razón de un 0.5 por ciento de la misma y es importante que los caballos la tengan a libre elección en forma de block o granulada. Normalmente la sal contiene trazas de yodo muy importante para el crecimiento.-
Otros minerales importantes son el sodio, potasio, zinc y cobre.
La necesidad de cobre y zinc es mucho menor que las necesidades de calcio o fósforo, sin embargo, se trata de dos minerales que hay que equilibrar en las raciones, sobre todo para las dietas formuladas para la cría de caballos (potrillos).
Otros minerales necesarios en pequeñas cantidades todavía no esta bien definido la cantidad exacta que necesita el caballo pero no tienen bien establecidos los niveles de exigencia aunque si se encuentran en un nivel alto de concentración en la ración que se suministra son eliminados por el organismo.-
Generalmente los alimentos preparados incluyen toda la gama de minerales en su composición por lo que no es aconsejable agregar ningún otro producto mineral comercial.-Con la excepción de la sal, la ingesta voluntaria de minerales no está altamente relacionado con la falta de minerales en los caballos por lo que siempre un profesional tendrá que evaluar la ración y luego formular el suplemento mineral o la cantidad a suministrar de los preparados comerciales.

El agua
El agua no es a menudo considerada como un nutriente, aunque la falta de agua provoca enfermedad y la muerte mucho más rápidamente que la falta de alimentos.
Las necesidades de agua varían en función de las pérdidas, por lo que los caballos alojados en ambientes muy calientes o los que debido al ejercicio pierden gran cantidad a través del sudor, la respiración, o el caso de las yeguas madres con la producción de leche, necesitaran más agua que los animales en estado sedentario.-
La ingesta de agua se espera que sea mayor en ambientes calientes, o cuando el consumo de alimento aumenta.
Salvo en los casos de que el caballo se encuentre muy caliente por haber terminado un ejercicio fuerte, el agua deberá ofrecerse libremente ya que si el consumo es excesivo lo eliminara por medio de la orina
El consumo de agua debe ser controlado siempre que sea posible, hay que observar que la ingesta sea normal, que este fresca, no contenga contaminantes que sean nocivos para la salud y realizar en los lugares donde no se cuente con una fuente segura de provisión de agua los análisis físicos químicos y bacteriológicos para corroborar la potabilidad de la misma.

Las vitaminas
Las vitaminas son compuestos orgánicos que el organismo no puede sintetizar o no lo hace en cantidad suficiente y que en cantidades ínfimas son necesarias para regular una gran cantidad de funciones corporales.-
Las vitaminas se clasifican por su solubilidad en dos clases generales:
Las liposolubles e hidrosolubles.
Las Vitaminas liposolubles se absorben con la grasa, Las principales vitaminas solubles en grasa son las vitaminas A, D, E y K.
Las vitaminas hidrosolubles son las solubles en agua estas vitaminas son las del grupo B y vitamina C.
La mayoría, si no todas las necesidades de vitamina en los caballos son sastifechas por la ingesta de los granos y el forrajes.-
Los forrajes verdes son buenas fuentes de vitaminas A y E., si bien la mayoría de los caballos en mantenimiento las necesidades de vitamina A están cubiertas en los equinos en producción y crecimiento es importante ofrecer un suplemento que las contenga
Las necesidades de vitamina A son las mayores, seguida de las vitaminas D y E. si los caballos tienen acceso a la luz del sol y el ejercicio, la mayoría de los caballos no necesitan de suplementos de vitamina D ya que transforman la ergosterina en vitamina D2 en presencia de la luz solar por acción de los rayos ultravioletas o la vitamina D3 que a partir del colesterol (7-dehidrocolesterol o provitamina D3) por acción del sol se transforma en vitamina D3, a menos que sean de rápido crecimiento o se los prepare para un ejercicio muy exigente siendo muy jóvenes
Las vitaminas B se cree que se produce en suficiente cantidad en la mayoría de los caballos, aunque se recomienda el agregado para complementar las raciones para los caballos especialmente aquellos que realicen trabajos fuertes. El exceso de ingesta de vitaminas liposolubles A y D es perjudicial ya que las grasas, y las sustancias solubles en ellas, se excretan mal. Una ingesta excesiva de vitaminas solubles en agua rara vez es perjudicial puesto que al ser soluble en agua estas sustancias son fácilmente excretadas del cuerpo en forma de orina o materia fecal.-

miércoles, 11 de marzo de 2009

THE FOUNDATIÓN FOR THE PURE SPANISH HORSE (LA FLORIDA)



Plans are in full swing for Fiesta Florida which will be on May 7-8th at the Canterbury Show Grounds in Newberry Florida.
Plan to bring your horses and qualify them for the Book of Merits.
The premium for Fiesta Florida will be on line by March 15th. Directly following Fiesta Florida will be a recognized Dressage Show so you can attend two shows at once! What a great value for these difficult economic times.
Los planes para la Fiesta Florida están en pleno apogeo, la cual se llevara a cabo del 7-8 de mayo en The Canterbury Show Grounds en Newberry Florida.
Trate de traer sus caballos y póngalos a calificar para el Libro de Méritos.
El Premium para la Fiesta de Florida estará disponible en internet desde el 15 de marzo.
Inmediatamente después de la Fiesta de Florida habrá un reconocido espectáculo de Doma Clásica, así que podrá asistir a dos eventos a la vez! Algo especial para estos difíciles tiempos económicos.
Contacte con la oficina de la Fundación al telefono: 505.294.0800 o escribanos fundationabq@qwestoffice.net

martes, 10 de marzo de 2009

LA EMPRESA ALCONCA SE UNE A ALLTECH PARA LOS ALLTECH WORLD ECUESTRIAN GAMES 2010 (VENEZUELA)

Venezuela - Alconca se une a Alltech para los Alltech FEI World Equestrian Games 2010

EMPRESA: Alltech
FUENTE: Maria Sol Orts, Alltech Latinoamérica

Alltech, líder mundial en salud y nutrición animal, anunció con orgullo a Granja Alconca C.A. como su Socio Venezolano Oficial en la Salud y Nutrición Animal de los Alltech FEI World Equestrian Games 2010TM.
Alconca es uno de 35 socios que a nivel mundial se han unido a Alltech en un colaborativo esfuerzo para promover y alcanzar el más alto nivel de desempeño de los competidores del evento deportivo más grande que se llevará a cabo en los Estados Unidos desde los Juegos Olímpicos del 2002.
"Alconca comparte la pasión de Alltech por la excelencia en la salud y el desempeño animal, lo que los hace un perfecto socio" dijo Dr. Pearse Lyons, presidente y fundador de Alltech."Nos sentimos honrados de estar al lado de Alltech como el único socio venezolano en la salud y nutrición de los Alltech FEI World Equestrian Games," dijo el Ing. Edgar Colmenares, vice presidente ejecutivo de Alconca. Por ser éste el evento mundial cumbre en deportes ecuestres, ésta es una oportunidad increíble para nosotros, la cual nos permitirá llevar nuestra marca a niveles internacionales.Fundada en Santa Cruz de Aragua en 1978 por tres productores y un ingeniero agrícola, Alconca comienza con una modesta producción de alimento para animales en 1981. Alconca irrumpió en un mercado firmemente competitivo introduciendo productos de alta calidad, ofreciendo excelente soporte técnico y demostrando un constante perfeccionamiento.La aceptación del mercado y la demanda le permitió a la compañía consolidarse y desarrollar nuevos productos. Alconca es una compañía líder en agro negocios por su elaboración de alimento animal concentrado utilizando tecnología de la más alta calidad.El propósito del Programa de Socios en la salud y nutrición animal es identificar a los protagonistas clave que pueden servir como multiplicadores del mensaje de los Alltech FEI World Equestrian Games. Esta alianza estratégica con Alltech incluye actividades colaborativas relacionadas con ventas, marketing y publicidad, así como oportunidades de hospitalidad para los Alltech FEI World Equestrian Games. Con el patrocinio reciente de Alltech de los Alltech European Championships 2009 que se celebrarán en agosto en el castillo de Windsor, los socios en la salud y nutrición animal tienen la oportunidad de alinearse con dos de las competiciones ecuestres mas celebradas y prestigiosas del mundo entero.Los Alltech FEI World Equestrian Games 2010TM, a celebrarse en Lexington, Kentucky, Estados Unidos del 25 de septiembre al 10 de octubre de 2010, son los campeonatos mundiales de las ocho disciplinas ecuestres reconocidas por el Fédération Equestre Internationale (FEI). Celebrada por primera vez fuera de Europa, esta competición de 16 días de duración, con 800 jinetes compitiendo y 900 caballos de 60 países, se espera sea vista por 600.000 espectadores y en televisión por una audiencia internacional de más de 460 millones de personas.Los Alltech European Championships 2009 se realizarán del 25 al 30 de Agosto de 2009 en el Castillo de Windsor. Alltech también patrocinará el Alltech Royal Windsor Grand Prix, que tendrá lugar durante el Royal Windsor Horse Show, del 13 al 17 de Mayo de 2009, y el Gran Premio Alltech Olympia, que tendrá lugar durante el Olympia, en The London International Horse Show 2009.
Foto: (De izq. A der.) Sr. Emilio Llamosa (Montado en el caballo) Dueño de Finca Medanito, M.V. Guilherme Minozzo Director de Alltech para Latinoamérica y Ing. Edgar Colmenares Vicepresidente Ejecutivo Granja Alconca, C.A.

sábado, 7 de marzo de 2009

FERIA DEL CABALLO DE P.R.E. EN ECUADOR 14 Y 15 DE MARZO DE 2009


Cartel anunciador y programa de la feria del caballo en Ecuador

miércoles, 4 de marzo de 2009

DINÁMICA DE SISTEMAS EN CRIA DE CABALLOS POR: EDUARDO MARTIN LUCIONE (ARGENTINA)


Dinámica de sistemas en la cria de caballos
AUTOR: Martín Eduardo Lucione, Tecnico en Produccion Equina - Tecnico Ambiental
La cria de caballos se debe profesionalizar haciendo uso de la tecnologia.
Entendiendose esta como el aprovechamiento practico del conocimiento, registrando datos, midiendolos, analizandolos, para llegar al objetivo final que sera la organicidad, mejoramiento y productividad, porque lo que no se puede definir, no se puede medir, lo que no se puede medir, no se puede controlar lo que no se puede controlar, no se puede mejorar y lo que no se puede mejorar se deteriora.
Dinamica de sistemas
Ecuacion Tasa Armonica de Reposicion
Tar = tasa armonica de reposicion
Iepr = intervalos entre partos reales
Iepn = intervalos entre partos normales
Ed = edad de descarte
Epp = edad al primer parto
Edad prom = edad promedio
Edad media = media de la vida reproductiva
Ma = mortalidad adultos
Ds = descarte por selección
Esta ecuacion contempla aspectos de tipo reproductivo ya que a un mayor intervalo entre partos aumenta la proporcion de yeguas a descartar.
En segundo lugar incluye la vida reproductiva que esta dada por la diferencia entre la edad de descarte y la edad al primer parto, es decir que entre mayor sea el tiempo en que la yegua esta activa reproductivamente menor sera el numero de yeguas que se deben reponer a cada año.
En tercer lugar tiene en cuenta la edad promedio ya que a mayor o menor edad promedio existira cierta probabilidad de descartar yeguas por problemas relacionados con la edad.
Como cuarto factor maneja las mortalidades y por ultimo contempla los descartes por selección.

lunes, 2 de marzo de 2009

CUIDADOS QUE REQUIERE EL POTRILLO RECIÉN NACIDO POR: DR. FERNANDO NAVARRETE (ECUADOR)




CUIDADOS QUE REQUIERE EL POTRILLO RECIÉN NACIDO

Autor: Dr.Fernando Navarrete Veterinario Zootenista de (Ecuador)
Después del parto, tanto la yegua y el potrillo necesitan descanso, por lo que se echan sobre la paja del pesebre durante 30 minutos o más.
El potrillo tiene un aspecto tan sucio y atolondrado que sólo la yegua podría considerarlo bonito, la yegua se ve agotada, y satisfecha de sí misma, en esta fase es necesario dejarlos tranquilos hasta que alguno de los dos se incorpore y se rompa el cordón umbilical.
El rompimiento del cordón umbilical señala una serie de procedimientos de manejo que deben efectuarse si el productor quiere asegurar el bienestar del potrillo.
Equipo necesario:
Cabestro y soga de conducción para la yegua
Cabestro para el potrillo
Linterna de mano
Antitoxina tetánica
Penicilina-estreptomicina antibiótico
Jeringa y agujas
Yodo
Frasco de alimento para bebés (vacía) biberón
Acial.
Sujeción necesaria.
Se necesita dos sujeciones, una para la yegua y otra para el potrillo.
Conviene sujetar a la yegua para poder trabajar libremente con el potrillo, pues el instinto materno son muy fuertes y enfrentan a cualquier hombre que se los acerque, ponga el cabestro ala yegua con cuidado haga que su asistente mantenga a la yegua quieta y pegada a la pared del pesebre proporciona mayor espacio posible para trabajar, conforme empiece la maniobra para atrapar al potrillo, recuerde que le está enseñando su primera lesión, el animalito va aprender una de dos cosas que tratar de escapar es inútil y que, que además no se le hace daño, o que lo único que tiene que hacer para escapar moverse con rapidez y luchar con energía, debe moverse calmadamente y arrogarse sobre el cuando este seguro de atraparle.
En cualquier sistema de explotación el potrillo requiere de un conjunto de cuidados basados en una correcta sanidad, alimentación y manejo, evitando de esta manera la aparición de enfermedades infectocontagiosas y parasitarias. Es fundamental e importante la observación reiterada de todas las crías para poder detectar a tiempo cualquier alteración que se produzca.
Luego del parto, atenderemos al potrillo limpiando los ollares y nariz de as membranas y liquido fetales que puedan obstruir la respiración.
Una vez roto el cordón umbilical es necesario desinfectarlo con yodo en un frasco sacudir vigorosamente durante 30 segundos.
Examinar el área inguinal del potrillo para determinar el sexo, la presencia de una ubre pequeña y dos tetas de ½” en la hembra, contrasta con el escroto y el pene del macho.
Examinar la vulva y el ano a vez quedan cerrados y permiten detectar cualquier problema de esta naturaleza, la presencia de una gran masa de tejido en el escroto es indicativo de hernia escrotal y es necesario consultar al veterinario.
Examinar los ojos para asegurarse de que el animal no éste afectado por la enfermedad conocida como entropión (parpados invertidos), esto rozan constantemente con el globo ocular, se puede enderezar con la mano y se da un masaje de un minuto aproximadamente a cada ojo afectado repita este procedimiento 3 a 4 veces al día, sino se corrige la condición, llame al veterinario que solucione con una intervención quirúrgica.
Revise los labios, encías y paladar de la boca, en la mayoría de los casos puede estar completa y fusionados normalmente, pero cuado están incompletos, el labio, las encías y el paladar esta partido.
Revise además si el potrillo presenta sobre mordida o submordida y tome nota para su registro si el animal tiene dientes o no, algunos tienen dos incisivos frontales al nacer mientras que otros les nacen durante los primeros 10 días de vida.
Inyecte una dosis de antitoxina tetánica la potrillo y administre dosis apropiadas de una combinación de penicilinas y estreptomicinas a la madre y al hijo, repetir la dosis de antibiótico a los dos días.
Pase la mano sobre cada centímetro de la piel del potrillo buscando abultamientos, cortaduras, inflamaciones y anormalidades de los huesos o tendones, revise el casco y el cojinete cartilaginosos llamado ranilla o “casco dorado”. Quite la soga y deje suelto al potrillo observe a la pareja hasta que el potrillo empieza a mamar la primera leche o calostro es fundamental para la resistencia de enfermedades, cuando más pronto le reciba mejor, lagunas yeguas se resisten amamantar a sus crías porque les duele las tetas, conforme el potrillo mama y la presión disminuye el dolor, esta primera comida tiene lugar generalmente durante la primeras horas de vida y trascurrió dos horas y no a mamado ayúdelo, cuando golpe fuerte a las mamas puede ser rechazado.
Debe vigilar que expulse el meconio y defeque por primera vez sino administre un enema e introduzca cuidadosamente el resultado suele ser de inmediato.
La primera semana para el potrillo es critica observe cambios de actitud, letargo falta de apetito, animosidad, hiperexcitabilidad, puede ser problemas graves que deben ser atendidos.
Problemas de diarreas son comunes a los 10 a 11 días esto aparece con el primer celo postparto de su madre. Hay que lavar y aplicar vaselina para que no se escalde el recto del animal
Observar si no tiene hernia umbilical esto es un problema que puede tener el potrillo al nacer o se adquiera después, las hernias sanan sin necesidad de atención para cuando el potrillo tiene unos 6 meses de edad, si no el problema persiste aún el problema debe solucionar el veterinario quirúrgicamente.
El programa de inmunización y control de parásitos debe comenzar de inmediato.
Para cuando el potrillo tenga tres meses de edad se le administra el toxoide tetánico, la vacuna control la encefalomielitis oriental-occidental, contra la rinueomonitis y algunas otras vacuna o bacterinas que suelen aplicarse en la localidad, cuando cumplen dos meses de edad se le desparasita y repetir tres meses más tarde.

IMPORTANTE LA CASTRACIÓN DEL CABALLO POR:DR. FERNANDO NAVARRETE (ECUADOR)


IMPORTANTE LA CASTRACIÓN DEL CABALLO
La castración es la eliminación quirúrgica de los testículos, epidídimos y una parte de los cordones espermáticos, esta práctica se la realiza bajo anestesia local y sedan general.
Son castrados los animales de entre los 12 a 24 meses de edad, esto ayuda a evitar el desarrollo de la parte frontal del cuerpo que exhiben los machos intactos y pueden mejorar la disposición de un caballo inmanejables, también aumenta el valor monetario del animal pues la mayoría de personas los prefieren ya castrados que un garañon mediocre, las castración igualmente esta indicada para aquellos animales que posee alguna anormalidad hereditaria como ejemplo los caballos chiflan, que son los que tienen un solo testículo descendido (criptorquidia unilateral) o ambos (criptorquidia bilateral), en estos caballos desciende la producción de espermatozoides, en cambio la hormo masculina testosterona aumenta, esto quiere decir que se comporta como garañón, la baja de espermatozoides se debe a la elevada temperatura en la región abdominal en comparación del escroto tiene una elevada actividad de las células que producen la hormona.
La castración de caballos es muy diferente a la de becerros, corderos o lechones, pero particularmente el lechón es el que más se parece al potrillo, pues el escroto tiene pegado al cuerpo, aunque se diferencia de este ultimo que se le castra en los primeros días o semanas de vida, en el potrillo suele estar ya cerca de la madurez cuando, muy a superar, usted tiene que admitir que no se trata del siguiente campeón mundial de sementales y decide castrarlo, esta operación no es para el cirujano aficionado sino para el veterinario cirujano experto. Para evitar hemorragias y sobredosis de tranquilizante o peligros del caballo para usted como coceo y golpes.

AUTOR: Tnte de Policia Dr. Fernando Navarrete, VETERINÁRIO UER-CUENCA POLICIA DEL (ECUADOR)

YEGUADA "GRAN DUCADO" GRANADA (ESPAÑA)

Gloroiso V de la Yeguada Gran Ducado Granada (España) "Andalusian Horses"